Noticias

Ministro plantea abordaje multisectorial a la problemática de resistencia antimicrobiana

29/05/2019

12 Visitas
  • En la fecha se realizó la presentación oficial del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana 2019-2023.
  • El objetivo es vigilar, contener y controlar de forma integrada la resistencia a los antimicrobianos que involucren salud humana, salud animal, sanidad vegetal y medio ambiente, para asegurar la capacidad de prevenir y tratar enfermedades infecciosas mediante el uso responsable y racional de medicamentos.

En el marco de una conferencia, el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, doctor Julio Mazzoleni, realizó esta mañana la presentación oficial del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana – Paraguay 2019-2023, aprobado recientemente por Resolución ministerial S.G. N° 163/19, con el objetivo de vigilar, contener y controlar de forma integrada la resistencia a los antimicrobianos que involucran a la salud humana, animal, vegetal y del medio ambiente.

La resistencia a los antimicrobianos supone una verdadera amenaza a la medicina actual y a la respuesta de Salud Pública sostenible a nivel mundial. El origen de este problema mundial es multifactorial; contempla el mal uso y el abuso sistemático de estos fármacos en la medicina y principalmente, en la producción de alimentos han puesto en riesgo a todos los países. También se observa el uso masivo de antibióticos en los animales con el fin de tratar o prevenir enfermedades y como promotor de crecimiento es, probablemente, una de las razones más importantes del aumento de la resistencia.

“Si no hacemos algo al respecto, se especula que tendremos más muertes relacionadas con la resistencia a los antibióticos que con el cáncer. El Paraguay se ha comprometido con instituciones internacionales como el caso de la OMS, para la elaboración de un Plan de Resistencia Antimicrobiana y es lo que hoy estamos presentando”, refirió el doctor Mazzoleni.

El alto funcionario de Salud Pública sostiene para dar respuesta a esta problemática es necesario un abordaje multisectorial, para concienciar y elaborar estrategias para el uso racional de los antibióticos.

Por su parte, el Dr. Hernán Rodríguez, director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, aclaró que el uso de antibióticos esta indicado solo para el tratamiento de enfermedades bacterianas, no así para las virales.

Explicó que la resistencia antimicrobiana se debe principalmente a las mutaciones que ejercen las bacterias, fenómeno de cualquier ser vivo, que en su afán de sobrevivir van transformando su estructura, y que aseguró que es algo natural.

“En el país, hace más de 20 años se está vigilando este fenómeno a través del Laboratorio Central de Salud Pública. Lo que se busca es disminuir la resistencia antimicrobiana, de tal forma que los antibióticos que actualmente son eficaces contra las bacterias sigan siéndolo a lo largo del tiempo”, reveló Rodríguez.

Se espera que a mediano y largo plazo se tengan los primeros resultados. La primera evaluación se está realizando actualmente con la disposición ministerial de venta de antibióticos bajo receta, vigente en el país desde hace 6 meses.

El plan de acción destaca la necesidad de un enfoque eficaz basado en el concepto de «Una Salud» que requiere la coordinación de numerosos sectores y agentes internacionales, en particular la Medicina y la Veterinaria, la Agricultura, las Finanzas y el Medio Ambiente, además de consumidores bien informados.

Compartir en: