- La actividad física favorece a mantener la salud mental.
- Está demostrado que realizar alguna actividad o ejercicio disminuye el nivel de estrés y las molestias que está ocasiona como los dolores de cabeza y nervios.
“La actividad física, es una herramienta esencial para la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales”, explica el Lic. Eduardo Enciso, responsable de la Unidad de Promoción de Actividad del Ministerio de Salud.
Describe que la práctica de algún tipo de ejercicio aporta una serie de mejorías psíquicas y psicológica; “genera la producción de neurotransmisores claves, como la endorfina y serotonina que son hormonas internas fundamentales ya que producen sensaciones de placer y bienestar y mejoran el estado de ánimo de las personas. Por esta razón se plantea que la costumbre de moverse ayuda a disminuir o prevenir la depresión”, puntualiza.
Enciso refiere que la mejora del equilibrio mental a partir de la actividad física no es una sensación subjetiva sino un proceso fisiológico objetivo que se da de forma natural al movernos regularmente.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace años vienen trabajando en la importancia de fomentar la actividad física para reducir y prevenir las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como lo son las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, la diabetes y algunos tipos de cánceres.
La inactividad física o sedentarismo, de acuerdo a datos de la OMS, ocupa el cuarto lugar entre los factores de riesgo de todas las defunciones a escala mundial y el 31% de la población del mundo no realiza ninguna actividad física.
Actividad física y salud mental
Cuando hablamos de salud mental, señala el profesional, nos referimos a un amplio abanico de factores. Uno de ellos es el estrés de la vida actual que puede ocasionar molestias como dolores de cabeza y nervios. Para contrarrestar esto, la práctica regular de actividad física es esencial.
Está demostrado que realizar alguna actividad o ejercicio disminuye el nivel de cortisol, sustancia liberada en una situación estresante por las glándulas adrenales que producen un aumento de la glucosa en sangre y así los músculos obtienen mayor energía para lidiar con el estrés. “Se trata de una hormona que tiene funciones positivas, pero es necesario controlarla porque su exceso trae consecuencias negativas”, advierte.
Otra ocasión relacionada con la salud mental en que es recomendable la actividad física es cuando se sufre de jaquecas (dolores de cabeza), relacionada con el estrés y la ansiedad por nuestra vida acelerada. Realizar actividades al aire libre como caminar, nadar o trotar ayuda a liberar las tensiones, es decir a gastar la energía que tenemos acumulada y así sentirnos mejor. Una prueba de esto es la sensación de relajación muscular que disfrutamos cuando salimos de la pileta o después de haber caminado un largo trecho.
Hacer ejercicios regularmente trae ventajas para la salud mental en todas las edades, algunas de ellas son:
• Fortalece y mantiene la autonomía de las personas.
• Reduce el aislamiento social que tienen ciertos estilos de vida.
• Aumenta la autoestima y mejora la imagen que tenemos de nosotros mismos.
30 minutos de ejercicios al día
El titular de la Unidad de Promoción de Actividad Física aclara que, para obtener los beneficios de la actividad física y evitar las enfermedades crónicas, no es necesario convertirse en un atleta profesional o dedicarle muchas horas de entrenamiento, sólo alcanza con empezar y lograr de a poco un mínimo de 30 minutos de actividad diaria.
Esto debe ir acompañada de una alimentación sana y equilibrada con el consumo regular de frutas y verduras, la ingesta de agua suficiente, evitando el consumo excesivo de alcohol y tabaco. “Los beneficios de la actividad física se verán a corto y largo plazo”, asegura el Lic. Eduardo Enciso.