Noticias

Riesgo de sarampión sigue latente: importación del virus puede frenarse con vacunación

23/09/2019

12 Visitas
  • La vacuna se aplica al año de edad y luego a partir de los 4 años.
  • Niños que no completaron con el esquema deben acudir a cualquiera de los vacunatorios del MSP.
  • La vacuna es segura, eficaz y gratuita.

“El sarampión es una enfermedad latente en la región que puede prevenirse con vacunación”, asegura el titular de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Seguera. Este fenómeno global está afectando principalmente al norte del mundo. «Hay epidemias en Chicago, Nueva York, Inglaterra, por citar algunos», según declaró.

Lamentó que países que anteriormente se encontraban libres de sarampión hayan perdido su certificación. Alegó que el resurgimiento de la enfermedad se vincula principalmente al movimiento antivacunas. En tanto que, en el hemisferio Sur, admitió que se cuenta con sistemas de salud muy frágiles, como el caso de Venezuela, con presentaba bajas coberturas de vacunación.

Brasil es otro de los países de la región que también contaba con certificación de país libre de sarampión, sin embargo, hoy evidencia una importante cantidad de afectados por la enfermedad. La mayor cantidad se concentra en el estado de Sao Paulo que hasta el momento refiere unos 3.000 casos, indicó el médico. También se observan casos del sarampión, pero en menor proporción en otros estados brasileños, como Paraná y en Campo Grande, situado en el estado de Mato Grosso del Sur.

“Hoy estamos a las puertas de un eventual ingreso del virus a territorio nacional, debido a la circulación vigente en la región”, expuso. Recordó que en 1998 se reportó el último caso de sarampión en Paraguay.

El profesional de la salud no descarta la introducción del virus sarampión al país a través de un caso importado, por lo que insta a la ciudadanía a vacunarse contra esta contagiosa enfermedad.

“Aquí lo importante es contar con coberturas altas de vacunación”, sostiene, por lo que exhorta que todos aquellos que no cuenten con la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, deben acercarse lo antes posible a los vacunatorios del Ministerio de Salud para completar la dosis faltante y de esta manera lograr la protección contra esta contagiosa enfermedad que puede llegar a ser mortal. La vacuna antisarampionosa brinda protección 10 días después de haberla recibido.

Puntualizó que, en estos momentos, el bolsón de vulnerables lo conforman los niños que no se aplicaron la segunda dosis antisarampionosa. Según informó, registra muy pocos niños vacunados a la edad de 4 años.

En otro momento, explicó que existe un grupo de personas que no pueden recibir la dosis contra el sarampión, y estos son los que cuentan con diagnósticos de cáncer, leucemia, VIH, o refieren defensas bajas, a quienes está restringida aplicación de esta vacuna. A raíz de esto recomienda la vacunación al resto de la población. “Si todos nosotros nos vacunamos, estaremos protegiendo a este sector vulnerable”, aseguró.

Informó que desde el Ministerio de Salud Pública se están intensificando las actividades vacunales con el personal de blanco, equipos de hotelería, migraciones y agencias de turismo, como estrategia para impedir la introducción de la enfermedad a territorio nacional a través de viajeros.

Datos de la OMS señalan que:

·       1 de cada 20 niños con Sarampión puede presentar neumonía, que es la causa más común de muerte por esta enfermedad.

·       1 de cada 1.000 niños que contraen sarampión presentará encefalitis (inflamación del cerebro)

·       1 a 2 de cada 1.000 niños que contraen sarampión podrían fallecer, esta enfermedad suele ser grave en los niños pequeños, en las personas inmunocomprometidas y en los desnutridos, la mejor manera de evitarla es con la vacunación.

Compartir en: