- Parar prevenir el desarrollo de esta enfermedad incurable e incapacitante, se insta a los fumadores abandonar el hábito tabáquico.
- Por otra parte, advierten que inhalar el humo de tabaco ajeno causa el mismo daño como si se estuviera fumando. De ahí la importancia de fomentar ambientes libres de humo de tabaco.
Con una expo feria de servicios se recordó el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La actividad tuvo lugar en la plaza Juan E. O´Leary de Asunción.
En el país, unas 10.300 personas al año son diagnosticadas con EPOC, de éstos, más de 900 fallecen. El mayor porcentaje de los casos (70%) están vinculados al tabaquismo.
“Estamos haciendo una campaña para alertar a la población sobre esta enfermedad, instando a prevenir la contaminación ambiental y a no fumar en espacios cerrados”, declaró en la oportunidad la Dra. Zunilda Palacios, directora del Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (PRONATERC).
Señaló que la finalidad de esta iniciativa es reducir la cantidad de pacientes portadores de EPOC y advertir sobre los diversos daños que produce el tabaco. Si bien esta afección no es curable, según indicó Palacios, existen formas de prevenir y tratar la enfermedad.
Explicó que la EPOC es una enfermedad crónica, progresiva, incurable e incapacitante, que puede llevar a la muerte. Afecta principalmente a aquellas que cuentan con antecedente de hábito tabáquico o que realizan trabajo de riesgo.
Esta afección pulmonar se manifiesta por lo general a partir de los 40 años, donde se evidencias las primeras complicaciones: falta de aliento, dificultad para respirar y para caminar. Produce falta de aire progresiva que dificulta la marcha, llevando en ocasiones a la persona a requerir de un balón de oxígeno y/o de silla de ruedas para desplazarse. Puede incluso encamar al paciente.
La EPOC se detecta mediante el estudio de espirometría que consiste en medir la capacidad que tiene la persona para expulsar el aire. Este estudio está indicado para todo aquel que presenta dificultad respiratoria crónica y progresiva.
Tabaquismo en el embarazo
Según indicó la profesional de salud, existen vinculaciones que el consumo de tabaco en el embarazo o la exposición de humo de tabaco durante esta etapa, puede afectar la salud del bebé, exponiéndolo a padecer cuadros respiratorios infecciosos a repetición y favoreciendo la aparición del asma.
Otros factores de riesgo:
La exposición al humo de leña o carbón es otro factor preponderante de esta afección. La exposición diaria por más de diez horas al humo de carbón o a la leña, puede dar lugar a esta patología.
La quema de basuras y pastizales también son perjudiciales.
Consejos para prevenir la EPOC
- Evitar el consumo de tabaco.
- Fomentar espacios 100% libres de humo de tabaco.
- Evitar fumar en espacios cerrados y en espacios públicos o abiertos donde exista alta concentración de personas.
Avances
A la fecha, unos 80 municipios han aprobado dentro de sus ordenanzas el establecimiento de “Ambientes libres de humo de tabaco”.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene incluido en su malla curricular instruir a niños y jóvenes sobre los daños que causa el tabaquismo y sensibilizar sobre los peligros que acarrea a la salud esta adicción.
Actualmente las instituciones del Estado cuentan con una disposición que prohíbe fumar dentro de los establecimientos laborales.