- La desidia e inacción ciudadana frente a los criaderos de mosquitos está generando un aumento vertiginoso del porcentaje de infestación larvaria (número de criaderos) y favoreciendo la dispersión del virus dengue.
“Tenemos muy altos índices de infestación en todo el país”, declaró la Dra. Teresa Barán, titular del Senepa. Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes y Capital, se hallan con índices de riesgo que van de 4 a 15%. Expuso que Itapúa incluso refiere infestaciones de hasta 50%.
Señaló que el mayor número de criaderos encontrados en las viviendas hace referencia a criaderos inservibles: una tapita de bebidas, una cáscara de huevo, bolsas, botellas.
Indicó que el Aedes aegypti, es un mosquito urbano, domiciliario que vive y convive con nosotros pasando por 4 estadíos en su ciclo biológico (huevo, larva, pupa y mosquito adulto) y solo la forma adulta es la que se puede matar con la fumigación. Es por eso que se insiste en la búsqueda y eliminación diaria de potenciales criaderos.
Recordó que cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua acumulada es un criadero de mosquito. “Pedimos a la ciudadanía paraguaya que tome conciencia e invierta diez minutos diarios en la eliminación de los criaderos. No podemos permitir que el senepero haga el trabajo que le corresponde a cada ciudadano”, instando de esta manera a las familias a asumir su cuota de responsabilidad en la lucha frontal al Aedes.
Barán recordó que el riesgo de dispersión del dengue está latente: “hay circulación del virus, podemos tener una gran epidemia. Un cambio de actitud es lo que está faltando”, admitió la profesional de salud.
Más de 5 millones de criaderos inactivados este año
En el año 2019 se inactivaron 5.120.084 criaderos del mosquito Aedes aegypti en 679.647 predios a nivel nacional. Así también, se rociaron 125.725 manzanas, informaron desde el Senepa. Estos datos son la suma de resultados de dos campañas grandes que se realizaron en el 2019: “Salvá Vidas Sin Criaderos” y “Pará-na los Criaderos”.
Controles vectoriales
En esta semana se trataron y eliminaron 3.758 criaderos en 120 manzanas de diferentes barrios de la capital del país: Bella Vista, Ricardo Brugada, Dr. Francia, San Roque, Jara, Virgen del Huerto, La Catedral, Vista Alegre, La Encarnación, Zeballos Cué, Mariscal López y Mburicaó.
Así también, se intensificaron las acciones de control vectorial en Fernando de la Mora, Capiatá, Itá, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Ypacaraí, Ypané y Villa Elisa dónde fueron inactivados 25.018 criaderos en 489 manzanas.
En cuanto a control químico, en Capital y Central se rociaron más de 3000 manzanas en total con máquina pesada.
Es primordial que en el 2020 cambiemos esta realidad: dediquemos 10 minutos al día para la eliminación de criaderos del vector transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya en nuestros hogares y comunidades, atendiendo a que la prevención es una responsabilidad.