Noticias

Por una infancia activa y feliz: más juegos al aire libre y menos pantallas

16/08/2025

101 Visitas

Fomentar la actividad física desde la infancia es esencial para promover un desarrollo saludable y establecer hábitos duraderos.

Los niños necesitan jugar y ejercitarse para crecer sanos y fuertes. En la era en que la tecnología predomina en todos los ámbitos, es importante motivarlos a estar menos tiempo sentados frente a las pantallas y a mantenerse activos para el desarrollo físico y mental.

 

 

El juego al aire libre es esencial para un desarrollo infantil saludable y sienta las bases de una adultez con mayor bienestar físico y emocional. Sin embargo, en la era digital, cada vez más niños adoptan hábitos sedentarios desde edades tempranas, con una exposición excesiva a pantallas que desplaza la actividad física y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.

Los espacios verdes seguros son aliados clave: impulsan la actividad física espontánea (correr, saltar, trepar) y estimulan el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional.

Desde el Departamento de Prevención y Control de los Factores de Riesgo, de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles se fomenta la actividad física desde la infancia, promoviendo más tiempo para juegos, deportes y recreación al aire libre, y menos tiempo frente a las pantallas.

Hoy hacemos un llamado especial a la población: regalemos a los niños en su día lo más valioso para su salud y felicidad… ¡tiempo para jugar, explorar y crecer en movimiento!

Algunos beneficios de los juegos activos al aire libre:

  1. Crecer mejor, porque se fortalecen los músculos, huesos y articulaciones, mejora la coordinación neuromuscular y el equilibrio corporal. Además, al exponerse a la luz solar en horas adecuadas les permite sintetizar vitamina D, clave para su crecimiento.
  1. Desarrollan la creatividad. La imaginación y el pensamiento simbólico que son esenciales en la infancia y de esa manera un parque, un jardín o una simple acera pueden convertirse en una pista de carrera, una expedición a la jungla o una ciudad imaginaria.
  1. Mejor relación con otros niños, pues al compartir con sus pares, aprenden a esperar turnos, cooperar y resolver conflictos en equipo porque los niños no solo siguen reglas sino también las crean, favoreciendo su autonomía.
  1. Disfrutar del momento y reducir el estrés, porque el juego activo al aire libre ayuda a reducir la ansiedad y mejora el estado de animo de los niños. De esta manera al moverse en espacios abiertos, sin estímulos constantes de una pantalla, se relajan y conectan con el presente y con lo que le rodea.

Importancia de limitar el tiempo de pantalla:

Entre los efectos del exceso de pantallas se citan:

  1. Retraso del desarrollo del lenguaje, al restarle tiempo para interactuar menos con sus padres y familiares, afectando su vocabulario.
  2. Menos tiempo de actividad física, sedentarizando su vida con reducción del movimiento.
  3. Mayor irritabilidad y menor concentración, porque el exceso de estímulos digitales puede hacer que los niños tengan menos paciencia y dificultad para mantenerse atentos a otras actividades.

Algunas ideas para fomentar el juego al aire libre con los padres y familiares:

  • Crear una rutina de juego al aire libre: dedicar 30 minutos al día a salir a jugar con tu niño en el jardín de tu casa, el parque o en un tramo de calle totalmente seguro.
  • Ofrecer juguetes que inviten al movimiento: bicicletas, sogas para saltar, pelotas, aros, conos que permitan crear habilidades motoras básicas.
  • Que el juego sea una actividad familiar para compartir el momento.
  • Dejar que se aburran, porque los niños no necesitan entretenimiento constante, cuando se aburren, su imaginación se activa y encuentran nuevas formas de jugar.

Otras formas de fomentar el juego:

  • Saltar en dos pies, en un pie, adentro, afuera, derecha e izquierda, agacharse, Caminar como patito, como jirafa, como animales de la granja, de la selva.
  • Lanzar pelotas de papel, de tela, de plástico a un recipiente (latona, canasta, cajón de madera, caja de cartón).
  • Caminar y o correr en línea recta, en zigzag, a ritmos diferentes, cargando algunos elementos en las manos (almohadón, libro, globo, pelota).
  • Caminar en 4 apoyos (cuadrupedia).
  • Juego de escondidas.
  • Descanso o rayuela

 

Compartir en: