CÓDIGO CIE-10 | B75 |
Justificación
La Triquinosis es una enfermedad transmitida por alimentos, una zoonosis parasitaria relacionada con las prácticas de crianza, faena, preparación de carne de cerdo o de animales salvajes sin las medidas higiénico-sanitarias debidas. La modalidad de presentación más frecuente son los brotes en el hombre y los focos en los porcinos. El SENACSA y bromatología deben intervenir con la mayor urgencia posible, por lo tanto la captación y notificación de casos por parte del sector salud es una medida de salud pública de suma importancia.
Distribución
Mundial, pero la incidencia es variable dependiendo de las prácticas relacionadas con la ingestión y preparación de la carne de cerdo o de animales silvestres.
Descripción clínica y diagnóstico de laboratorio
La enfermedad clínica en el hombre varía desde una infección asintomática hasta formas sintomáticas graves. Las larvas ingeridas migran a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo invadiendo tejidos musculares (incluyendo el corazón y el diafragma) donde quedan encapsuladas. Pueden comprometer los pulmones y cerebro. La enfermedad inicia con un síndrome febril, taquicardia y algias generalizadas con eosinofilia persistente. Además, los signos tempranos son: edema bipalpebral y bilateral, seguido a veces de hemorragias subconjuntivales y retinianas, dolor y fotofobia. Antes de las manifestaciones oculares pueden aparecer síntomas gastrointestinales, como diarrea, debidos a la actividad intraintestinal de los vermes adultos. La fiebre es remitente, a veces llega a 40 °C y puede durar más de 1 a semana. Entre la tercera y la sexta semana pueden aparecer complicaciones cardíacas y neurológicas; en los casos más graves, la muerte puede sobrevenir por insuficiencia cardíaca. Con el tiempo, los quistes de larvas en los músculos tienden a calcificarse, lo que resulta en la destrucción de las larvas y el fin de los dolores musculares y fatiga.
El diagnóstico serológico en realiza mediante las técnicas de ELISA, Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y Western Blot. Se toman 3 muestras de sangre (al inicio de los síntomas, a los 30 y a los 60 días), debiéndose verificar la evolución de la seroconversión. Ver Capítulo 5 “Vigilancia de Laboratorio”. El Laboratorio de Referencia no realiza actualmente, pero planifica incorporar la técnica de Elisa para su diagnóstico.
Agente
Se han reconocido 11 genotipos dentro del género Trichinella, ocho con característica de especies (T. spiralis, T. nativa, T. britovi, T. pseudospiralis, T. murrelli, T. nelsoni, T. papuae y T. zimbabwensis) y tres que aguardan una clasificación taxonómica. (“T6”, “T8” y “T9”)
Reservorio
Cerdos, jabalíes, perros, gatos, armadillos, roedores y pumas.
Modo de transmisión
Por ingestión de carne cruda o mal cocida de animales, con larvas enquistadas viables, especialmente carne de porcinos y sus subproductos y animales de caza. Luego de la liberación de las larvas por digestión péptica, se alojan en el epitelio de la mucosa del intestino delgado, donde las larvas infectivas se transforman en vermes adultos. La hembra grávida expulsa larvas que ingresan al sistema circulatorio alcanzando los músculos estriados donde se encapsulan.
Periodo de incubación y transmisibilidad
Los síntomas sistémicos por lo común aparecen de 8 a 15 días después de la ingestión de la carne infectada; aunque puede variar de 5 a 45 días, según el número de parásitos infectantes. Los síntomas gastrointestinales pueden surgir en el término de 1 a 3 días.
Los huéspedes animales permanecen infectantes durante años, por lo que su carne debe cocinarse a una temperatura mayor a 70º C en todo su volumen.
Susceptibilidad e inmunidad
Es universal. La infección confiere inmunidad parcial.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia | Universal |
Estrategia de vigilancia | Clínica y laboratorial. La estrategia por factores de riesgos está relacionada con el monitoreo de la cadena alimenticia. |
Modo, periodicidad e instrumentos de notificación | Individual e inmediata, en ficha de ETA individual. (Ver capítulo 4: Instrumentos de notificación) |
Flujo de notificación | De las unidades de salud a las UER, y éstas a la DGVS. |
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona con antecedente de haber ingerido carne de cerdo o de animal silvestre, que presenta mialgias, acompañada de uno de los siguientes síntomas:
fiebre, diarrea o edema bipalpebral. Caso confirmado: caso sospechoso con diagnóstico inmunológico (+) (ELISA, IFI, Western Blot) luego del estudio de tres muestras seriadas, analizadas con intervalos de 30 días.
Caso confirmado por nexo: caso sospechoso que haya ingerido el mismo alimento de un caso confirmado.
Procedimientos de investigación
Ante un caso de triquinosis:
Identificación de casos adicionales: Búsqueda activa (BA): se realizará entre quienes hayan consumido el mismo alimento sospechoso. Se realizará la visita domiciliaria para la
captación de casos adicionales.
Vigilancia intensificada en los servicios de salud: se alertará al equipo de salud por posibles consultas relacionadas con el consumo del alimento.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: se completará la ficha de síndrome febril y se realizará el estudio como una ETA completando la ficha individual de
ETA. Se realizará un mapeo de los casos según residencia o probable sitio de exposición.
Según se trate de un brote o de casos aislados se construirá la curva epidémica o la línea de tiempo de cada caso. La curva epidémica se construirá teniendo en cuenta un intervalo de una semana para el eje de las X (tiempo). Para la línea de tiempo se tendrá en cuenta la fecha de inicio de síntomas, la fecha de captación, de inicio de tratamiento, de diagnóstico de laboratorio, de exposición al riesgo, de consulta, de hospitalización y de egreso. Se analizará la proporción según edad, género, lugar y tipo de exposición, manifestaciones clínicas de severidad y la letalidad.
Identificación de contactos y expuestos al mismo riesgo: Ídem “BA”. Indicar consulta inmediata ante los primeros síntomas. se pondrá bajo vigilancia clínica a los expuestos al
miso riesgo.
Identificación de la fuente y factores de exposición: preguntar al caso sobre consumo de chacinados, de carne de animales salvajes y de otros alimentos relacionados. Realizar los estudios correspondientes en los alimentos involucrados.
Medidas de prevención individuales y comunitarias
• Educación a la población sobre la necesidad de cocinar la carne fresca de cerdo y sus derivados, como también la de animales salvajes, a temperatura de 71° hasta que el color de la carne cambie de rosado a grisáceo.
• Adoptar y aplicar medidas que certifiquen la carne a consumir se encuentra libre de triquinas.
• Informar a la población sobre los riesgos de alimentar a los cerdos con restos de animales crudos.
• Profundizar todas las medidas de regulación orientadas a lograr una adecuada higiene en la crianza de animales y el control parasitológico del faenamiento para decomisar carnes contaminadas.
Control del paciente
Tratamiento específico: en la fase intestinal, el Albendazol o Mebendazol puede ser eficaz en la eliminación del parásito. El beneficio de los antiparasitarios una vez alojado en tejido muscular es incierto. Analgésicos para disminuir los dolores musculares. Los corticoides están indicados sólo en casos graves para aliviar los síntomas de la reacción inflamatoria en casos de afección del sistema nervioso central o del corazón, pero retrasan la eliminación de los parásitos adultos del intestino.
Aislamiento: ninguno
Control de contactos o expuestos al mismo riesgo
Profilaxis: se realizará quimioprofilaxis post-exposición con Mebendazol o Albendazol, dentro de la primera semana de ingesta del alimento sospechoso, preferentemente dentro de las 72 hs. En el caso del albendazol la dosis es de 400 mg/día por 5 días y no se debe administrar en menores de 2 años y embarazadas.
Cuarentena: no aplica.
Control del ambiente
Control del ambiente inmediato: cumplir con las normas de bioseguridad para la atención hospitalaria.
Control de vectores: no aplica.
Control de reservorios o fuentes de contaminación: deben ser decomisados todos los alimentos sospechosos. Investigar los sitios de cría de los animales implicados.
Medidas de control en caso de brote/epidemia/conglomerados
Se deberá identificar a todas las personas expuestas con el fin de disponer en cada caso las acciones médicas que correspondan (diagnóstico, evaluación clínica y tratamiento).
Asimismo, identificar la fuente de infección (Carne fresca, subproductos de origen porcino, establecimiento, comercio o finca problema) y dar intervención inmediata al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y al Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) para el control del foco.
Medidas de vigilancia y control en caso de desastres
Luego de situaciones que llevan a condiciones de aglomeración o de hacinamiento de personas, existe riesgo de brotes relacionados con la provisión de los alimentos. Se debe supervisar toda la cadena de preparación de los alimentos que se les ofrece a los damnificados, no recibir alimentos preparados donados sin esta supervisión. Cocer los alimentos a más de 70 grados y consumirlos calientes. No comer alimentos crudos sin la limpieza y desinfección correspondiente.
Medidas internacionales y recomendaciones para viajeros
No es un evento de notificación internacional. Si el alimento ha sido comercializado fuera de las fronteras nacionales debe realizarse la notificación al RSI.