- Esto, sumado a las altas temperaturas pueden contribuir a la aparición de cianobacterias.
- Aunque en los próximos días se anuncian precipitaciones, serían insuficientes para toda la cuenca del río.
El río Paraguay presenta un importante descenso en el nivel de sus aguas, el más bajo registrado en los últimos 5 años. Este escenario genera un problema para la navegación de grandes buques y a la vez supone un riesgo para la salud. Ante la bajada del río, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) ha declarado alerta hidrológica.
Las sequías son emergencias de instalación lenta y pueden tener efectos sobre la salud, como un aumento en la ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores. En el caso del lago Ypacaraí que presenta una disminución de caudal, sumado a altas temperaturas, puede favorecer la floración de cianobacterias.
Otra de las implicancias de las sequías en la salud incluye efectos en la calidad del aire, situación sanitaria e higiene; cantidad y calidad del agua potable, entre otros.
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud se recomienda ante este escenario, no bajar la guardia e intensificar los controles ambientales en los domicilios y lugares de trabajo mediante la eliminación diaria de criaderos del Aedes; hacer uso de elementos de protección para prevenir la picadura de mosquitos -aplicación de repelente para actividades al exterior y mosquitero para dormir- y la consulta oportuna ante fiebre, sarpullido u otro síntoma de enfermedad.
Con relación al uso de aguas recreativas, es importante verificar que el sitio cuente con la habilitación correspondiente.
Situación del río
Según el reporte de Dirección de Meteorología e Hidrología del 28/10/19, refiere que tras las escasas precipitaciones se han registrado en la última semana en toda la cuenca del río Paraguay, se evidencia un marcado déficit pluviométrico en todo el país. El río Paraguay continúa descendiendo a lo largo de toda su cuenca.
En todos los puntos de monitoreo, el nivel del río se encuentra por debajo del nivel normal para esta época del año. En Asunción se verifica un valor muy inferior a lo normal. A la fecha, Capital registra un nivel de 0,95 m. De acuerdo a las proyecciones en el transcurso de estos días se esperan precipitaciones solo en la cuenca baja del rio Paraguay. Según refieren, estos acumulados serían insuficientes dejando déficits en toda la cuenca del río Paraguay.
Bajante del río Paraguay y sus efectos en la navegación
De acuerdo al informe Hidrometeorológico de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay posee tramos críticos a lo largo de todo su curso, que en época de estiaje presentan dificultades para la navegación, el tramo más dificultoso para la navegación es el tramo norte de Asunción, especialmente en el tramo Concepción – río Apa.
Actualmente el tramo tiene una limitación de calado de 8 pies, según resolución de la Prefectura de la Armada Paraguaya. Los dragados siguen realizándose desde Asunción hacia aguas abajo, por lo que las embarcaciones cuyo destino final es la Capital pueden desplazarse sin mayores inconvenientes hasta un calado de 10 pies. Siempre que el río se encuentre con más de un metro de nivel en el puerto de Asunción.
Histórico de niveles de bajante del río Paraguay en Asunción:
2009: 0,47 (02/01/2019)
2010: 0,97 (23/11/2010)
2011: 0,50 (31/12/2011)
2012: 0,38 (11/01/2012)
2013: 0,50 (10/02/2013)
2014: 0,70 (02/01/2014)
2015: 1,90 (31/01/2015)
2016: 1,45 (02/12/2016)
2017: 1,32 (30/01/2017)
2018: 3,72 (01/01/2018)
2019: 1,01 (31/10/2019)