- Casos y fallecidos por la enfermedad se han reportado en Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú.
- Viajeros que se dirijan a estas zonas de riesgo deben que estar vacunados.
Ante el incremento de casos de fiebre amarilla registrados en varios países de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) activa alerta epidemiológica. En el último año, se han confirmado 61 casos de fiebre amarilla en humanos en la Región de las Américas, de los cuales 30 resultaron fatales. La mayoría de estos casos no tenían antecedente de vacunación. En lo que va del 2025, entre la Semana Epidemiológica (SE) 1 y la SE 4, se han notificado 17 casos confirmados, con un saldo de siete fallecimientos.
Distribución de Casos
2024
- Bolivia: 8 casos (4 fatales)
- Brasil: 8 casos (4 fatales)
- Colombia: 23 casos (13 fatales)
- Guyana: 3 casos
- Perú: 19 casos (9 fatales)
2025 (SE 1 a SE 4)
- Brasil: 8 casos (4 fatales), concentrados en el estado de São Paulo
- Colombia: 8 casos (2 fatales), principalmente en el departamento de Tolima
- Perú: 1 caso fatal
Estos casos se han registrado tanto en áreas endémicas como en regiones fuera de la cuenca amazónica, lo que incrementa el riesgo de propagación.
Riesgo para Paraguay
Aunque en Paraguay no se registran casos de fiebre amarilla desde 2008, el riesgo de reintroducción de la enfermedad persiste debido a la cercanía geográfica con países afectados. Por ello, es fundamental mantener una alta cobertura de vacunación en la población.
Recomendaciones
- Vacunación Obligatoria
Todos los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo deben estar vacunados contra la fiebre amarilla.
La vacuna es segura, asequible y está disponible de forma gratuita en los vacunatorios del país. (Sitios de Vacunación)
Una sola dosis proporciona inmunidad de por vida, sin necesidad de refuerzos.
- Ante presencia de síntomas:
- Consultar de inmediato. Toda persona que presente un síndrome febril ictérico o febril hemorrágico sin foco aparente e independientemente del antecedente de riesgo, debe acudir a consulta y seguir las recomendaciones del profesional médico.
- Evitar la automedicación.
- Fortalecimiento de la Vigilancia
- Se recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica en zonas fronterizas y de alto tránsito internacional.
- Identificar de manera temprana casos sospechosos para una rápida respuesta sanitaria.
Recursos Importantes