- Con el slogan: “Vacunar para eliminar” se conmemoró hoy el Día Mundial de la Rabia, en las instalaciones del Centro Antirrábico Nacional.
Durante el acto conmemorativo, el doctor Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud, felicitó al equipo del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Central Antirrábico Nacional (PNCZ y CAN) por el arduo trabajo y los logros obtenidos en materia de vigilancia de enfermedades Zoonoticas como el caso de la rabia. Al mismo tiempo, ratificó su apoyo para alcanzar la certificación internacional de país libre de rabia. “Vamos a marcar los rieles para avanzar”, esa es la visión que tenemos como equipo”, puntualizó.
A su turno, el doctor Miguel Ángel Aragón, Asesor de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, mencionó que este año, por primera vez no se cuenta con casos de rabia humana en la región de las Américas. Elogió en la ocasión el trabajo de los profesionales del Centro Antirrábico Nacional, principalmente por las acciones estratégicas implementadas en el país para llegar sin casos de rabia humana transmitidas por perros.
Aseveró que, en Paraguay, epidemiológicamente las condiciones están dadas para obtener la certificación. “Lo que faltaría es fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios para así lograr el estatus de país libre de rabia”, aseguró el referente de OPS/OMS.
Datos oficiales refieren que en el país no se registran casos de rabia canina desde hace 10 años, tampoco se observa casos de rabia humana transmitida por perros desde hace 15 años.
En lo que va del 2019, se registraron cerca de 1.700 vacunaciones aplicadas contra la rabia y 90 sueros antirrábicos. Así también, se evidenció más de 5.500 consultas de pacientes por agresiones de animales, a nivel país. De éstos, 1.980 acudieron hasta el Centro Antirrábico Nacional.
El acto conmemorativo fue presidido por el doctor Ramón Martínez, director del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Central Antirrábico Nacional.
Más sobre la rabia
La rabia es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central, que provoca encefalitis aguda. Este virus ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, lo que incluye al hombre.
La rabia se encuentra en las secreciones de los animales infectados y lo transmiten al hombre por una mordida o si éste tiene algún corte en la piel, que haga contacto con la saliva del animal enfermo. Esta enfermedad debe tratarse con urgencia de lo contrario conduce a la muerte. Después de la mordedura, puede tardar entre 60 y 300 días en manifestarse.
Tratamiento inmediato impide el desarrollo de síntomas
Es recomendable lavar la herida con agua y jabón, sin raspar, y acudir a un centro hospitalario. Cuando aparecen síntomas de la rabia humana no existe tratamiento y casi siempre es mortal. Por ello, para prevenirla se recomienda la eliminación de la rabia canina mediante la vacunación de los animales, pues esta constituye la principal causa de transmisión hacia los humanos.