Noticias

Día internacional de lucha contra el dengue

26/08/2025

300 Visitas
  • Desde hace más de una década, Paraguay es endémico para esta enfermedad, por lo que las actividades de eliminación de criaderos deben ser constantes, todo el año.
  • La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y a la comunidad.

 

 

Con el objetivo de sensibilizar acerca del dengue e impulsar acciones de control y prevención, cada 26 de agosto, se conmemora el «Día internacional de lucha contra el dengue».

La incidencia del dengue se ha incrementado en la región en las últimas tres décadas. Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue, de acuerdo a datos de la OPS/OMS.

El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Paraguay es un país endémico para el dengue desde el año 2009. Tanto en verano como en invierno, se registran casos de la enfermedad, por lo que las acciones de control y prevención deben ser una constante, todo el año.

Actualmente, la situación epidemiológica del dengue en el país mantiene una tendencia al descenso. El DENV-1 es el serotipo predominante en cerca del 90% del territorio nacional. También se identifican, pero en menor porcentaje, el serotipo DENV-2, en cocirculación con el serotipo predominante.

Aedes, mosquito transmisor

El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión del dengue y otras arbovirosis, como zika y chikungunya. Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.

El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.

El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los periodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscaran una fuente de sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3 a 4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.

El Aedes prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un ano: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

Importante

Una mínima cantidad de agua es suficiente para que el Aedes aegypti pueda depositar sus huevos y, de esta manera, multiplicarse. En escasos días, los huevos del Aedes se convierten en mosquitos, listos para picar y transmitir el virus. Por eso, es crucial el control y la eliminación de potenciales criaderos.

Es importante entender que los mosquitos no se reproducen en la basura común (residuos domiciliarios), sino más bien, en objetos en desuso (sin importar el tamaño) y en recipientes con agua; pueden ser tapitas, envases, cubetas, tambores, neumáticos, inodoros, electrodomésticos inservibles y otros que tengan capacidad para acumular agua.

Para eliminar los mosquitos se recomienda:

Realizar una revisión diaria del patio y del interior de la casa, y desechar todo objeto en desuso que acumule agua.

Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse como aparatos domésticos, neumáticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse de forma a evitar que puedan acumular agua.

Tambores o recipientes con agua que será utilizada, debe mantenerse herméticamente tapados.

Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua), para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos.

 

Fuente: DGVS; OPS/OMS

Compartir en: