Noticias

Elaboran nuevo plan estratégico con abordaje multisectorial para la respuesta al VIH

06/08/2019

12 Visitas

En el 2018 se reportaron 1.564 nuevos diagnósticos de infección por VIH en el país, de los cuales 434 fueron categorizados como Sida.

Este lunes se dio apertura a la segunda fase del taller participativo para la elaboración del Plan Estratégico Nacional para VIH y otras ITS 2020/2024, liderado por el Programa Nacional de Control del Sida/ITS (PRONASIDA), con el cual se apunta a desarrollar una visión multisectorial y promover acciones tendientes a contribuir en la respuesta nacional a la epidemia. La actividad tuvo lugar en el Gran Hotel del Paraguay.

Recordemos que, las primeras jornadas se llevaron a cabo el pasado mes de julio, con la evaluación del Plan 2014 – 2018, del que se obtuvieron insumos para la elaboración de la nueva edición del Plan.

En el transcurso de la jornada se socializaron los resultados del monitoreo y evaluación efectuados por la OPS en servicios de atención integral del país que registran mayor cantidad de personas con VIH: en hospitales regionales de, Ciudad del Este, Villarrica, de Coronel Oviedo, de Encarnación, y el Hospital Nacional de Itauguá, así como de las Organizaciones “Somos Gay” de Capital y “Ñepyru” de Coronel Oviedo. 

“Con esta presentación preliminar se pudieron observar las dificultades, las brechas y los desafíos, como también algunas sugerencias para seguir avanzando en la respuesta multisectorial”, puntualizó la doctora Tania Samudio, directora del PRONASIDA. Añadió que estos resultados constituyen un disparador para cada uno de los grupos que están trabajando en los diferentes componentes para la actualización del Plan Nacional. Para el efecto se cuenta con la colaboración de la Patricia Lima, consultora externa de la OPS/OMS.

El Plan estratégico anterior está basado en cuatro pilares: 1) Prevención, promoción y educación en lo que respecta a VIH; 2) Diagnóstico y tratamiento; 3) Monitoreo e información estratégica del VIH; y, 4) Gobernanza.

Para hoy se estaría definiendo si continuarán con estos mismos ejes o se estarían realizando cambios para fortalecer los planes de acción, cuyo objetivo final es reducir el número de nuevos casos de VIH.

El 30 de agosto se prevé la realización de un último taller para la revisión del borrador del nuevo Plan Nacional.

Para la elaboración del Plan Estratégico Nacional para VIH y otras ITS 2020/2024 fueron convocados actores claves de diversos sectores. Por el Ministerio de Salud Pública participan referentes de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Salud Indígena, Niñez y Adolescencia, representantes de las Regiones Sanitarias (gerentes de atención integral al VIH y otras ITS), y representantes de la sociedad civil.

Además, técnicos de los Ministerios de Justicia y del Trabajo, del MEC, Ministerio de la Mujer, de la Niñez y Universidades, quienes conforman el equipo que está trabajando en la elaboración del Plan Nacional de VIH 2020 – 2024.

Datos actualizados

Desde el inicio de la epidemia en nuestro país (1985) hasta el año 2018 se registraron un total de 19.811 personas con diagnóstico de infección por el VIH, de los cuales 6.020 estaban categorizadas como Sida. En ese mismo periodo, se evidenciaron 4.853 fallecidos y 14.958 personas que viven con la infección del VIH.

Solo en el 2018 se reportaron 1.564 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, de los cuales 434 fueron categorizados como Sida.

Avances

La titular del PRONASIDA indicó que uno de los avances registrado es el logro de la descentralización de los servicios. “Anteriormente todo se centraba en Asunción. Hoy día contamos con servicios de atención integral en 12 regiones sanitarias. Este servicio abarca mucho más que hacer un testeo”, resaltó. Agregó que otra de las metas propuestas es ampliar la cobertura de diagnóstico, en el cual se sigue trabajando.

En otro punto, la doctora Tania Samudio reveló que a través de los datos epidemiológicos se evidenció brechas que deben zanjarse. “Hay personas que ya no vuelven a la consulta o abandonan el tratamiento, es el punto que debe reforzarse con nuevas estrategias de promoción y prevención”, reconoció la profesional.

Compartir en: