Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS (ETA)

CÓDIGO CIE-10

Justificación

Las enfermedades transmitidas por agua y alimentos constituyen una importante causa de morbilidad en la población. Se adquieren por el consumo de alimentos o agua contaminados con microrganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos), con toxinas (plantas, animales y productos metabólicos de microrganismos) o con sustancias químicas. Constituye un grave problema para salud pública por el daño físico y económico que ocasionan.
La causa principal del origen constituye la inadecuada manipulación de los alimentos, por déficit en el proceso de producción, almacenamiento, distribución y consumo de los alimentos. La vigilancia epidemiológica de las ETA, incluyendo la vigilancia laboratorial, es el principal aporte que en inocuidad de alimentos le incumbe al sector salud, constituyendo por sí el elemento de diagnóstico de la situación de las citadas afecciones y, consecuentemente, un fiel reflejo de la inocuidad del consumo alimentario.

Distribución

Mundial, dependiendo su magnitud de las actividades económicas de la zona fundamentalmente. Depende también del agente implicado.

Descripción clínica y diagnóstico de laboratorio

Cada agente produce una sintomatología particular. Sin embargo pueden mencionarse síntomas comunes como vómitos, diarrea, náusea, y dolor abdominal; síntomas frecuentes como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, mialgias, mareos, sudoración, anorexia, entre otros; y signos y síntomas no comunes como latidos irregulares del corazón, bradicardia relativa, piel enrojecida, prurito, urticaria, dificultad en respirar, parálisis, visión borrosa, diplopía, disfagia, sequedad de mucosas, edema bipalpebral, eosinofilia, confusión, hasta demencia progresiva y ataxia variable como es el caso de la encefalopatía espongiforme.
(Ver también protocolo de vigilancia de fiebre tifoidea, botulismo, triquinosis y encefalopatía espongiforme).
El diagnóstico etiológico se realizacoprocultivo y/o cultivo del contenido gástrico, para rotavirus se realizan Elisa y pruebas moleculares( RT- PCR y otras ) para la detección de patógenos en las muestras. Ver Capítulo 5 “Vigilancia de laboratorio”, toma y envío de muestra.

Agentes

Las causas más frecuentes de intoxicaciones de origen alimentario son:
a) toxinas desarrolladas por proliferación bacteriana en los alimentos (C. botulinum, S. aureus y B.
cereus),
b) infecciones bacterianas, virus o parásitos (Brucelosis, enteritis por Campylobacter, diarrea por E. coli, Hepatitis A, Listeriosis, Salmonelosis, Shigelosis, Toxoplasmosis, Triquinosis, gastroenteritis víricas, teniasis, enfermedades por vibriones)
c) toxinas producidas por especies de algas nocivas (ciguatera),
d) intoxicaciones de tipo paralítico o neurotóxico (por consumo de peces, mariscos o crustáceos),
e) contaminación por productos químicos,
f) priones.

Reservorio

Para muchos agentes enteropatógenos, los seres humanos constituyen el único reservorio; para otros, el hombre sólo forma parte de la transmisión persona a persona. Los
animales (vacunos, porcinos, aves de corral) son reservorios de muchos de los agentes causantes de diarreas agudas, como así también algunos animales salvajes como los ciervos y roedores; y algunos acuáticos como los bivalvos y peces. Fuentes de contaminación son los productos químicos como aquellos de uso agropecuario y domésticos.

Modo de transmisión

La transmisión puede ser por fuente común puntual o continua a través del consumo de agua o alimentos contaminados generalmente por materia fecal o vómito de manipuladores infectados o por productos químicos. También es de persona a persona en caso de agentes infecciosos, en forma directa o indirecta, por la vía fecal-oral (ano-mano-boca), siendo frecuente los brotes intrafamiliares.

Periodo de incubación y transmisibilidad

El periodo de incubación varía de acuerdo al agente, de pocas horas a varios días.

Susceptibilidad e inmunidad

Varía de acuerdo al agente. En general son más susceptibles los lactantes y los ancianos.
En cuanto a la inmunidad generalmente es incompleta y temporal.

Modalidad de vigilancia

Tipo de vigilancia: vigilancia tipo universal, o sea todo caso sospechoso que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.
Estrategias de vigilancia (ver códigos CIE-10 en el listado de ENOs):
(1) clínica para identificar los casos con la enfermedad utilizando definición de caso durante los brotes;
(2) laboratorial para la confirmación etiológica; y
(3) por factores de riesgo asociado al monitoreo de la cadena de producción y expendio de alimentos realizado por las municipalidades y por SENACSA según corresponda, y a través de las muestras de alimentos recibidas en el INAN.
Modo, periodicidad e instrumentos de notificación: inmediata, individual en ficha de ETA individual. Ante un brote realizar y enviar el consolidado en planilla de brotes de ETAs. (Ver Capítulo 5: instrumentos de notificación).
Flujograma de notificación: desde los servicios a la UER, y ésta a la Vigilancia de Eventos de Notificación Obligatoria y Calidad de Datos (VENOCD) de la DGVS y al Programa de ETA. Los brotes se notifican a la Dirección de Alerta y Respuesta a Emergencias en Salud Pública (DAR).

Definiciones de caso

Caso de enfermedad transmitida por agua o alimentos: Caso de enfermedad transmitida por agua o alimentos: persona que, luego de la ingestión de agua o alimento, presente un cuadro gastroentérico (diarrea, vómitos, náuseas, calambres abdominales) o neurológico (mareos, parestesia de labios o lengua o extremidades, disturbio visual, salivación intensa, otros) o fiebre. (Ver DC de triquinosis, botulismo y fiebre tifoidea en protocolo correspondiente).
Caso confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso con identificación del agente por cultivo, serología, detección de toxinas o pruebas químicas.
Confirmado por criterio clínico-epidemiológico: caso que presente un cuadro compatible y tenga nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.

Procedimientos de investigación

Ante un brote de ETA:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: ante un brote en una comunidad abierta se recomienda realizar la búsqueda retrospectiva en los registros médicos para constatar un aumento de casos e identificar casos adicionales.
Búsqueda activa: en brotes institucionales o comunidades cerradas, se realizará una búsqueda activa en la institución del caso índice. En brotes abiertos se realizará una búsqueda activa por informantes claves (mismo caso, familiares, amigos, vínculos laborales, escolares, otros). Se indagará sobre personas que cumplan con la definición de caso desde un periodo equivalente a dos periodos de incubación máximo del agente sospechado o de una semana antes del inicio de síntomas del caso índice en caso de no conocer el agente.
Vigilancia intensificada: no se justifica.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: con los datos obtenidos en las búsquedas de casos se realizará un mapeo según residencia o lugar de exposición. Calcular la tasa de ataque o incidencia teniendo en cuenta la población de la localidad o institución. Construir la curva epidémica teniendo en cuenta la fecha y hora de inicio de síntomas, y graficar diariamente o por horas dependiendo del periodo de incubación del agente. Analizar según edad, sexo, probable alimento implicado, signos y síntomas. Analizar los brotes según tipo de comunidad (abierta o cerrada), agente, alimento implicado, N.º afectados.
Identificación de contactos y expuestos al mismo riesgo: ídem “identificación de casos”, poner bajo vigilancia clínica a todo contacto familiar, laboral, escolar, recreacional y de cualquier otro ambiente social.
Identificación de la fuente y factores de exposición: identificar los alimentos consumidos según la ficha específica, tomar muestra junto al municipio y enviar a los laboratorios especializados en el INAN para su correcto análisis. Involucrar al SENACSA según corresponda.

Medidas preventivas individuales y comunitarias

• Educación sobre medidas de saneamiento e higiene personal, con atención especial al lavado de manos antes de comer o manipular alimentos y luego de ir al baño.
• Realizar capacitaciones a los manipuladores de alimentos.
• Inspeccionar la cadena de producción y expendio de alimentos.
• Consumo de agua potable, o tratamiento adecuado de la misma.
• Mejora del sistema de eliminación sanitaria de las heces con construcción de redes cloacales o letrinas.
• Extremar medidas de higiene en la manipulación de alimentos. Lavar adecuadamente las verduras y frutas crudas.

Control del paciente

Tratamiento: los pacientes con deshidratación leve o moderada pueden ser tratados con rehidratación oral con las soluciones habituales en uso. En los pacientes con deshidratación grave necesitan rehidratación por vía intravenosa. No se recomienda el uso de antimicrobianos en aquellos cuadros producidos por agentes liberadores de enterotoxinas.
Consultar en el Centro Nacional de Toxicología, en casos de intoxicaciones con agentes químicos.
Aislamiento: aislamiento de contacto respecto a las excreciones entéricas según normas de bioseguridad. Hospitalizar sólo a los pacientes muy graves, y tener en cuenta los procedimientos convencionales de lavado meticuloso de las manos y de limpieza de material.
Los casos menos graves pueden tratarse fuera del hospital con rehidratación oral y el antimicrobiano apropiado en caso de corresponder.

Control de contactos o expuestos al mismo riesgo:

Profilaxis: la indicación de quimioprofilaxis o vacunación como profilaxis depende de cada agente implicado. Ver estas medidas en la descripción individual de eventos como cólera, SHU, rotavirus y otros eventos causantes de diarrea.
Cuarenta: no se indica.

Control del ambiente

Control del ambiente inmediato: cumplir con las normas de bioseguridad extremando la desinfección de heces, vómitos y de los artículos contaminados con los mismos.
Control de vectores: no aplica.
Control de reservorios y fuentes de contaminación: decomiso total de alimentos contaminados; potabilización de agua contaminada, clausura temporal del lugar de preparación del alimento implicado.

Medidas de control en caso de brote/epidemia

• Se prohibirá la distribución del alimento, almacenándolo en lugares adecuados y bajo acta hasta que se obtenga más información, asimismo se suspenderá la producción, procesamiento y preparación de los alimentos implicados.
• Los alimentos deberán ser retenidos, decomisados o destruidos según los resultados del estudio epidemiológico, aun cuando los resultados de laboratorio no hayan
demostrado contaminación. Todo alimento decomisado deberá ser desnaturalizado con el fin de evitar la manipulación por manos inescrupulosas que lo comercialicen clandestinamente.
• Cuando se haya identificado el alimento, es necesario suspender el procesamiento o preparación hasta que las medidas correctivas se hayan cumplido y exista seguridad de que los procesos garantizarán la eliminación de los agentes, se inactiven las toxinas o se reduzca el riesgo de multiplicación bacteriana.
• El establecimiento o los establecimientos, de acuerdo con su magnitud y funciones, deberán trabajar sobre la base de los principios del sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control, y garantizar los registros correspondientes que permitan a las autoridades verificar los resultados.
• Deben establecerse o verificarse los criterios de control con la suficiente frecuencia para asegurar la prevención de los factores que permitieron el brote.
• Aun cuando muchos productores y procesadores prefieren suspender voluntariamente la producción y distribución, las acciones del equipo de salud deberán estar firmemente respaldadas legalmente con el fin de evitar transgresiones, sin perder de vista su responsabilidad moral y legal.
• Cuando el establecimiento continúa en funciones y los factores contribuyentes no han sido corregidos, es necesario proceder a la clausura del centro, considerando su reapertura sólo cuando haya eliminado todos los factores de riesgo y posea un sistema de control que garantice la inocuidad de los alimentos.
• Los manipuladores que tengan alguna enfermedad, lesión de la piel, supuración o refieran una enfermedad infecciosa en su familia deberán ser separados del contacto directo con los alimentos. Ante la presencia de un brote, si el manipulador se enfermó, y el agente puede ser eliminado por las heces durante algún tiempo, entonces se realizarán controles periódicos hasta comprobar su eliminación.

Medidas de vigilancia y control en caso de desastres

Luego de situaciones que llevan a condiciones de aglomeración o de hacinamiento de personas, existe riesgo de brotes relacionados con la provisión de los alimentos. Se debe supervisar toda la cadena de preparación de los alimentos que se les ofrece a los damnificados, no recibir alimentos preparados donados sin esta supervisión. Cocer los alimentos a más de 70 grados y consumirlos calientes. No comer alimentos crudos sin la limpieza y desinfección correspondiente.

Medidas internacionales y recomendaciones para viajeros hacia o desde áreas con transmisión

Se debe notificar en forma inmediata a la FAO y al RSI cuando el producto se ha distribuido fuera del país, o cuando procede de otro país.

Accesos rápidos

Dashboard ENO

Reporte ENO