Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

PESTE

CÓDIGO CIE-10 A20

Justificación

La peste es una enfermedad que se encuentra dentro del Reglamento Sanitario Internacional por su potencial epidémico y su alta letalidad.

Distribución

Está presente en la mayoría de los continentes, coincidiendo con la distribución geográfica de sus reservorios, estando ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos. Los focos naturales persisten en América, África, Asia y Sudoeste de Europa. En Sudamérica se han detectados focos en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.

Descripción clínica y diagnóstico de laboratorio

Es una zoonosis que comienza como un síndrome gripal con fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, debilidad o postración, náuseas y vómitos, dolor de garganta. La infección clínica puede manifestarse de tres formas, dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica. La peste bubónica es la forma más común y se debe a la picadura de pulgas infectadas. El bacilo se desplaza por el sistema linfático hasta el ganglio más cercano, donde se multiplica rápidamente, produciendo su inflamación, dolor y en la fase avanzada puede abrirse a la piel y supurar. La forma septicémica puede producirse cuando la infección se disemina directamente a través de la sangre, sin que existan ganglios evidentes, o más frecuentemente en las fases avanzadas de la peste bubónica. La forma neumónica es la más virulenta, pero la menos frecuente; suele deberse a la diseminación secundaria de una infección bubónica avanzada, o primaria adquirida por vía aérea a partir de un enfermo con peste neumónica. En forma brusca aparece fiebre alta, tos, expectoración purulenta, dolor torácico y a menudo, hemoptisis. Tiene alta letalidad, y se produce entre 2 y 3 días después de iniciado el cuadro.
La peste bubónica debe distinguirse de la sífilis, el linfogranuloma venéreo y las adenitis regionales supurativas. La forma septicémica debe diferenciarse de las septicemias bacterianas, el tifus exantemático y el tifus murino.
El diagnóstico de laboratorio se realiza por aislamiento del agente causal la Yersinia pestis en cultivos ganglios, sangre, líquido cefalorraquídeo o expectoración, PCR o por prueba de hemoaglutinación pasiva que muestra una cuadruplicación del título de anticuerpos específicos para el antígeno F1 de Y. pestis en dos muestras de suero. Ver Capítulo 5 “Vigilancia de laboratorio”.

Agente

Es la Yersinia pestis, un bacilo GRAM negativo.

Reservorio

Los reservorios en la zona Sudamérica son roedores silvestres de los géneros Akodon, Oryzomys, Sigmodon, Thomasomys, Phillotys, Olygoryzomys, Rattus, Mus y Sciurus. Es probable que el gato esté involucrado en la forma neumónica.

Modo de transmisión

Se adquiere por la intrusión del hombre en un ciclo selvático durante o después de una epizootia, o bien, por la introducción de roedores salvajes o sus pulgas en el hábitat de las personas. Las pulgas infectadas pican al hombre y transmiten la enfermedad. La forma neumónica se adquiere por la vía respiratoria (gotas de Pflüge) mediante transmisión de persona a persona y en condiciones de hacinamiento es muy transmisible. Otras fuentes pueden ser la manipulación de tejidos animales infectados, o la manipulación de cultivos de laboratorio, o por contacto con pus de bubones supurantes.

Periodo de incubación y transmisibilidad

La peste bubónica tiene un periodo de incubación de 1 a 7 días, aunque puede ser más largo en personas inmunizadas; mientras que la neumónica va de 1 a 3 días. Las pulgas pueden permanecer infectantes durante varios meses. El bacilo puede permanecer viable varias semanas en agua, harinas y granos húmedos, y es destruido por la exposición solar.

Susceptibilidad e inmunidad

La susceptibilidad es general. La inmunidad es relativa y temporal.

Modalidad de vigilancia

Tipo de vigilancia: universal.
Estrategia de vigilancia: (1) clínica para sospecha, (2) laboratorio para confirmación.
Modo, periodicidad e instrumentos de notificación: individual e inmediata, en ficha de Enfermedades Emergentes (ver Capítulo 4 – Instrumentos de notificación).
Flujo de notificación: desde los establecimientos a las UER, y desde allí a la DAR de la DGVS.

Definiciones de caso

Caso sospechoso: toda persona con antecedente de procedencia de área endémica, y que presente fiebre acompañado de escalofrío, cefalea, malestar general o postración seguido de edema doloroso de los ganglios linfáticos (bubones) para la bubónica; y de tos con expectoración sanguinolenta, dolor torácico o dificultad respiratoria para la neumónica.
Caso confirmado: caso sospechoso con pruebas de laboratorio positivas o nexo epidemiológico con un caso sospechoso.

Procedimientos de investigación

Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: se realiza ante un brote para conocer la real magnitud. Se realiza en los registros de consultas de emergencia bajo el criterio de síndrome febril, gripal y otros compatibles. Se identifica el caso, se realiza la visita domiciliaria y se investiga el cumplimiento de la definición de caso. Si se encuentra dentro del periodo de tiempo posible para confirmación por laboratorio, se realiza la prueba correspondiente.
Búsqueda activa: se realizará a través de informantes claves (familiares, amigos, el mismo caso, personal de salud). Se preguntará por el conocimiento de personas con fiebre durante el último mes, su nombre y dirección.
También se realizarán BA en el hogar, y entre las personas que realizaron las mismas actividades de riesgo. Se realizará la visita domiciliaria y se confirmará o descartará el caso mediante examen de laboratorio.
Vigilancia intensificada: se comunicará al equipo de salud de los establecimientos de la localidad para intensificar la captación de febriles y la solicitud de pruebas de laboratorio.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: se completará la ficha específica.
Se realizará un mapeo de los casos según residencia o probable sitio de exposición. La curva epidémica se construirá en caso de brote teniendo en cuenta un intervalo de dos días para el eje de las X (tiempo). La línea de tiempo se hará para casos aislados y se tendrá en cuenta la fecha de inicio de síntomas, de captación, de inicio de tratamiento, de diagnóstico de laboratorio, de exposición al riesgo, de consulta, de hospitalización y de alta de la enfermedad o de fallecimiento. Se analizará la proporción según edad, sexo, lugar y tipo de exposición, manifestaciones clínicas y la letalidad.
Identificación de contactos y expuestos al mismo riesgo: poner bajo vigilancia clínica a los expuestos al mismo riesgo, indicar consulta inmediata ante los primeros síntomas.
Identificación de la fuente y factores de exposición: preguntar al caso sobre visita a zonas endémicas. En caso de zonas nuevas, realizar la captura de posibles reservorios y los estudios correspondientes.

Medidas de prevención individuales y comunitarias

• Educar a la población en zonas de riesgo sobre la forma de contagio.
• Control de roedores peri-domésticos y eliminación de alimentos descartados, basura y desechos en general.
• Uso de insecticidas adecuados para evitar la picadura de pulgas.
• Control de roedores en puertos, almacenes, barcos y muelles.
• Fumigación para eliminación de insectos.
• Recomendar la utilización de guantes al cazar y manipular animales salvajes.

Control del paciente

Tratamiento específico: Estreptomicina 15 mg/kg, vía IM, cada 12 horas, sólo el primer día y continuar con cloranfenicol, VO, hasta el 7º día, en dosis de 50 mg/kg/día, dividido en cuatro dosis, una cada 6 horas. En los menores de 6 meses sólo debe administrarse estreptomicina.
Caso grave: administrar estreptomicina 15 mg/kg, vía intramuscular (IM), cada 12 horas, hasta que el paciente supere los síntomas severos (dosis máxima: 2g/día); luego, continuar con Cloramfenicol 50 mg/kg/día, vía oral (VO), dividido en cuatro dosis, una cada 6 horas, hasta el séptimo día del inicio del tratamiento (dosis máxima 3 g/día). Peste neumónica: tratar inmediatamente con estreptomicina 15 mg/kg, vía IM cada 12 horas y Cloramfenicol en dosis inicial de 25mg/kg/día, vía endovenosa (EV), y continuar con 50 mg/kg/día, vía EV, dividido en tres dosis, una cada 8 horas, hasta lograr una evolución favorable.
Aislamiento: para pacientes con peste neumónica se requiere el aislamiento estricto hasta haber completado 48 horas de tratamiento con antibióticos.

Control de contactos o expuestos al mismo riesgo

Profilaxis: los contactos de casos de peste neumónica, incluido el personal médico, deberán someterse a quimioprofilaxis con 15 a 30 mg de tetraciclina por kg de peso o 30 mg de Cloramfenicol por kg de peso diariamente, divididos en 4 dosis, durante una semana después de cesar la exposición. Se someterán a vigilancia clínica durante 7 días. En menores de 8 años y en gestantes administrar cotrimoxazol.
Cuarentena: sólo si se niegan a recibir quimioprofilaxis. Se aplicará durante 7 días.

Control del ambiente

Desinfección concurrente: del esputo, secreciones purulentas y objetos contaminados con ellas.
Control de vectores: aplicación de un insecticida de acción residual contra las pulgas (Carbaryl al 5%), por espolvoreo, en las paredes de las casas (intra y peri domiciliario), hasta una altura de 50 cm. Previamente se debe barrer la casa.
Control de reservorios o fuentes de contaminación: implementar las medidas de control de roedores. Desinfección de elementos contaminados, tratamiento inmediato de casos.

Medidas de control en caso de brote o desastres

Ver control de contactos y del ambiente.

Ver control de contactos y del ambiente.

Deberán ser notificados en forma inmediata los casos a países vecinos, y los focos nuevos. Desratización de barcos. Para personas provenientes de zonas donde haya epidemia
de peste neumónica, se exige cuarentena durante 7 días.

Accesos rápidos

Dashboard ENO

Reporte ENO