- Concentrada en Asunción y Central.
- A la fecha, suman 927 los afectados y en 4 se mantiene la cifra de fallecidos.
- Ministro de Salud hace un llamado a la ciudadanía para acudir de forma inmediata ante la aparición de signos de alarma.
En el país, el escenario epidemiológico del dengue presenta un nivel de alta intensidad concentrada en Asunción y Central, con circulación de dos serotipos: el DEN-2 y el DEN-4 que es el serotipo predominante.
Diez regiones sanitarias se hallan con cocirculación de ambos serotipos: Capital y los departamentos de Central, San Pedro Sur, Amambay, Canindeyú, Concepción, Itapúa, Ñeembucú, Cordillera y Caazapá.
En lo que va de este año, se registraron 35.801 notificaciones de cuadros sospechosos (75% localizada en Asunción y Central), 927 son casos de dengue distribuidos en 17 regiones (el 95% corresponden al serotipo DEN-4), y se contabilizan 4 muertes confirmadas. No obstante, 11 fallecimientos vinculados al virus se descartaron y unos 22 están bajo investigación.
Alto Paraguay y Misiones hasta el momento no reportaron casos confirmados de la enfermedad.
En conferencia de prensa, el Ministro de Salud Pública, Dr. Julio Mazzoleni, recalcó el valor de no postergar la consulta médica ante signos y síntomas de enfermedad. Hace un llamado a la ciudadanía para acudir de forma inmediata al establecimiento de salud ante la aparición de signos de alarma: somnolencia, sangrado (de mucosa, nariz, encía o vía urinaria), dolor abdominal persistente, vómitos, particularmente aquellas personas que presenten dificultad para hidratarse; “estas son las personas que deben consultar con premura, incluso deben a volver al hospital si ya fueron previamente chequeados”, detalló el alto funcionario.
Recordó que mediante la aplicación del Plan de Contingencia se logró la distribución de 700 recursos humanos (500 profesionales de blanco y 200 de apoyo) para el fortalecimiento de la atención en los servicios de Capital y Central en proporción a la exigencia de asistencia de pacientes. Así también, la instalación de carpas en varios hospitales para lograr un flujo ordenado que permita atender una mayor cantidad de personas, de manera integral, eficiente y efectiva.
A su turno, el Dr. Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud, informó que superando el número de notificaciones históricas de los últimos 10 años. “Nos encontramos por encima de todas las demás epidemias vividas en el país, principalmente de las registradas en los años 2013 y 2016, que en estos momentos se hallan por debajo de la actual”, reveló.
Señaló que Asunción está presentando un “peso mayor” dentro de las notificaciones de casos sospechosos. Actualmente concentra un 36% de las notificaciones a nivel país.
Todos los barrios de Asunción registran notificaciones de casos sospechosos, en mayor porcentaje en Barrio Obrero, San Vicente, Sajonia, Zeballos Cué, Santísima Trinidad y Republicano. Más de la mitad de estos barrios (54,4%) cuenta con dengue. Circulación del DEN-4 se verifica en 35 barrios y cocirculación del DEN-2 y DEN-4, en los barrios Botánico y Bella Vista.
La dispersión del virus dengue en el departamento Central llega a 17 de los 19 distritos. El serotipo 4 se localiza en Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Itauguá, Guarambaré, J. A. Saldívar, Lambaré, Limpio, Luque, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Nueva Italia e Ypané. Mientras que en Mariano se observa cocirculación de ambos serotipos.
En el resto del territorio nacional se evidencia aumento en las notificaciones en Paraguarí, San Pedro Sur, Caaguazú, Guairá, Misiones, Caazapá y Alto Paraguay.
Sequera explicó que el 95% de los casos confirmados corresponden al serotipo DEN-4, el resto hace referencia al DEN-2.
Por su parte, el Dr. Luis Escoto, representante de OPS/OMS en Paraguay, declaró que Paraguay en relación a otros países ha registrado un bajo porcentaje de defunciones y que las notificaciones de casos sospechosos y confirmados son proporcionales con las de la región. En este sentido, alegó que el trabajo que se viene efectuando en el país en la lucha y el control del virus dengue es fuerte.
Escoto propone continuar trabajando intensamente en la eliminación de criaderos y tomar las medidas necesarias de protección personal para evitar el dengue, que es el problema que realmente el país en estos momentos enfrenta.
Recomendaciones
Se ruega a la ciudadanía insistir en la eliminación de criaderos de mosquitos diariamente y en la consulta precoz ante presencia de fiebre, afecciones en la piel u otro síntoma de enfermedad, para evitar complicaciones del cuadro e impedir la propagación del virus. Bajo ninguna circunstancia es aconsejable automedicarse.
Para evitar picaduras de mosquitos es fundamental utilizar barreras de protección: repelente para actividades al aire libre y mosquitero para dormir. También es recomendable la colocación de telas metálicas en puertas y ventanas.