- Salí de la duda y acercate hoy a cualquiera de los servicios de salud.
- Una persona con VIH, con buena adherencia al tratamiento y carga viral indetectable, no transmite el virus.
Con el lema internacional ONUSIDA: “Las comunidades marcan la diferencia” y el lema nacional: “Todos somos parte de la respuesta nacional al VIH” se conmemoró el Día Mundial de lucha contra el VIH, acto llevado a cabo en el hotel Crowne Plaza de Asunción.
Datos oficiales del PRONASIDA señalan que, en Paraguay, unas 16.073 personas tienen VIH, de esto, solo 9.455 (59%) están bajo tratamiento antirretroviral.
Este año, fueron diagnosticados 1.148 casos de VIH, la mayoría de los infectados (73%) son hombres.
Estadísticas revelan que el 53% de las personas con el virus tienen entre 20 y 34 años de edad. “Seguimos aún preocupados por la franja etaria joven que es la principal afectada”, revela el titular de Salud. Para revertir las cifras plantea trabajar fuertemente en la educación, en la prevención y en el tratamiento oportuno.
“Instamos a la ciudadanía a que se acerque a los establecimientos de salud para el abordaje efectivo”, dijo Mazzoleni, quien a su vez señaló que en el país se dispone medicamentos antirretrovirales para tratar a las personas con VIH. Recordó que una persona con VIH, con buena adherencia al tratamiento y carga viral indetectable, no transmite el virus.
El diagnóstico y tratamiento es provisto de forma gratuita por el Ministerio de Salud Pública a través del PRONASIDA y sus diferentes servicios.
A su turno, Lucila Esquivel, Presidenta de la Red de Organizaciones No Gubernamentales en el país, mencionó que una verdadera respuesta al VIH no puede limitarse solo al control del virus, de su replicación y transmisión. “Sin políticas claras para la eliminación de las desigualdades, entre ellas, la discriminación y la violencia, los esfuerzos para controlar la epidemia serán limitados”, adujo en la oportunidad.
Prevenir VIH es mucho más que usar condón
Por su parte, el Dr. Luis Roberto Scoto, representante de OPS/OMS en Paraguay declaró que, si bien hubo progresos en la respuesta del VIH en la región de las Américas, los desafíos que tiene aún son muy grandes para poder terminar con el Sida para el 2030 que es la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible e igualmente son las metas establecidas por el país para el Plan de Desarrollo Nacional 2030.
Expuso que, para prevenir la infección por VIH, además del uso del condón, también es importante tener acceso a servicios de salud amigables y de calidad, vivir en un ambiente favorable y poder elegir los métodos de prevención más adecuados para tu estilo de vida.
Alegó que los jóvenes deben encontrar en los servicios de salud, el apoyo que necesiten para tener una salud sexual saludable, sin estigma ni discriminación.
“Cuanto más se sientan bienvenidos, más se acercarán a hacerse la prueba y se mantendrán en contacto con los servicios de salud, ya sea para comenzar el tratamiento o para buscar las medidas que pueden prevenir que contraigan o transmitan el VIH”.
En la ocasión el alto referente de OPS/OMS felicitó al Ministerio de Salud, que, como parte del proceso de la reforma del sistema de salud en marcha, acaba de concluir la elaboración del nuevo Plan Estratégico Nacional de VIH/ITS 2019-2023 a través de un amplio proceso participativo multisectorial, del que participaron las organizaciones de la sociedad civil, otros organismos de Estado, y ONGs que promueven y defienden los derechos de las personas viviendo con VIH.
“Salimos de acá con el compromiso de implementar este Plan Estratégico a nivel nacional. Con ello el país avanzará con paso firme para acercarnos a la meta del 95 % de pacientes diagnosticados; un 95% de diagnosticados tratados, y un 95% por ciento de tratados libres de carga viral; para el 2030”, concluyó.