Se transmite a través de la mordedura de animales infectados. La vacunación anual de las mascotas es fundamental para combatir esta enfermedad letal.
Hoy, como cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia, promocionado por la Alianza Global para el Control de la Rabia, con el objetivo de generar conciencia sobre las consecuencias de la rabia en animales y el riesgo de transmisión al humano, y recordar la manera de prevenirla. Esta fecha fue escogida en homenaje a Louis Pasteur, quien produjo la primera vacuna contra la rabia.
“Actuemos ahora: tú, yo y la comunidad” es el lema de este año que insta a todos a asumir la responsabilidad de vacunar a las mascotas y cumplir con la meta de eliminar la rabia humana transmitida por perros antes del 2030.
La rabia, se pueden prevenir al 100% mediante vacunación. Desde el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional se realizan habitualmente campañas de vacunación como el AutoCAN y controles de focos de rabia.
En las Américas, la vacunación masiva de perros permitió reducir en un 98% los casos de rabia humana transmitida por perros, pasando de casi 300 en 1983 a solo 10 en el 2025.
En Paraguay, no se registran casos de rabia humana desde 2004, gracias a la vacunación de mascotas, la vigilancia y la atención postexposición. El país avanza en el Plan Estratégico para la Certificación de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por perros.
La vacunación antirrábica es gratuita
El Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional brinda asesoramiento especializado a todos los pacientes agredidos por animales potencialmente rábicos. Además, ofrece vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos, de lunes a viernes, de 07:00 a 22:00 horas, y los sábados, domingos y feriados, de 07:00 a 19:00 horas. El establecimiento está ubicado en ruta Mcal. Estigarribia, Km 10,5, en el campus universitario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la ciudad de San Lorenzo.
Esquema de vacunación para perros y gatos
1ra. DOSIS: 3 meses de edad.
2da. DOSIS: día 30 de la primera dosis.
3ra. DOSIS: a los 7 meses de la primera dosis.
REFUERZO: revacunación anual.