Con el firme propósito de fortalecer la vigilancia epidemiológica en el territorio, se desarrolla en la ciudad de Pilar el curso “Epidemiología Básica – Ñeembucú”, dirigido a equipos técnicos de las Unidades de Salud de la Familia (USF), distritales y regionales del departamento. La iniciativa busca unificar conceptos, actualizar procedimientos y equiparar el nivel de información entre los profesionales de salud, promoviendo una respuesta más eficaz y articulada ante eventos sanitarios.
El curso fue organizado por la Dirección de Docencia e Investigación de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, se enmarca en el Resultado 5 del proyecto “Fortalecimiento de las funciones críticas de prevención, preparación y respuesta ante pandemias en Paraguay”, financiado por el Fondo para Pandemias e implementado por UNICEF, con apoyo de la Cruz Roja Paraguaya.
La ciudad de Pilar se convierte esta semana en un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje colaborativo entre profesionales de salud, docentes, epidemiólogos y facilitadores. La metodología participativa del curso permite que cada equipo adapte los conocimientos a su realidad territorial, fortaleciendo así la red de vigilancia en Ñeembucú.
Capacitación integral con enfoque comunitario
Durante cinco jornadas intensivas, los participantes abordan contenidos teórico-prácticos que incluyen definiciones clave, estudios de casos reales y ejercicios de simulación. El programa contempla módulos sobre introducción a la epidemiología, vigilancia basada en indicadores, análisis de datos, estudio de brotes y herramientas digitales aplicadas, como el uso de Excel para la sistematización de información.
Uno de los ejes innovadores del curso es la incorporación de conceptos de vigilancia basada en la comunidad, que reconoce el rol activo de la ciudadanía en la detección temprana de riesgos sanitarios y en la construcción de entornos más resilientes.
“Este curso representa una apuesta estratégica por el personal local de salud. Las USF son el primer contacto con la comunidad, y su preparación técnica y humana es clave para prevenir, responder y comunicar eficazmente ante cualquier situación epidemiológica”, expresó la Dra. Rosa Alicia Galeano, facilitadora del curso y directora de Docencia e investigación de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSPBS.
La capacitación forma parte de una estrategia nacional, enmarcada en el proyecto de “Fortalecimiento de las funciones críticas de prevención, preparación y respuesta ante pandemias en Paraguay”, que busca consolidar sistemas de salud más inclusivos, sensibles al contexto local y preparados para enfrentar desafíos como epidemias, desastres naturales o emergencias sanitarias. El enfoque transversal de salud mental, comunicación comunitaria y gestión ética de la información también está presente en los contenidos del curso.
Este proyecto, de alcance nacional, es liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, e implementado por UNICEF, la OMS/OPS, la FAO y el BID.