- Para el efecto, se desarrollarán jornadas de intensificación de vacunas en los meses de abril, agosto y noviembre.
- Se insta a los padres que aprovechen estos días de vacaciones escolares para vacunar a sus hijos y actualizar sus esquemas de vacunación.
En la fecha se dio apertura a la Evaluación Anual del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y Programa Ampliado de Inmunizaciones (PNEI-PAI), desarrollado en el marco de un taller sobre lecciones aprendidas, desafíos y oportunidades de mejoras, en el establecimiento del PAI. La jornada se extiende hasta este miércoles 12 de febrero.
Contó con la participación del Dr. Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud; la Dra. Soraya Araya, directora del PAI; el titular de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, Dr. Hernán Rodríguez; la Dra. Fabiana Michel, Asesora de Inmunizaciones de la OPS; y la Dra. Lorena Jara, directora del Centro Antirrábico Nacional (CAN).
En la ocasión, se puso en relieve diversas aristas que hacen a la gestión del PAI: las coberturas de vacunación, el impacto de las coberturas de vacunación en la carga de enfermedad, la vigilancia de la rabia, entre otros resaltantes temas.
La asesora de Inmunizaciones de la OPS, Fabiana Michel, felicitó al PAI por los avances obtenidos en torno al sarampión y por la erradicación de la polio y otras enfermedades.
Destacó que Paraguay cuenta actualmente con un esquema de vacunación de primer mundo, hecho que ubica al país en un sitial importante en materia de prevención de enfermedades.
Michel reiteró la importancia de continuar con los esfuerzos para garantizar adecuadas coberturas de vacunación y de esta manera mantener a la población protegida. Aseveró que la población debe apoyar este esfuerzo acudiendo a los servicios para vacunarse y vacunar a sus hijos.
Proyectos para el 2020
Por su parte, la Dra. Soraya Araya, directora del PAI anunció que establecerán alianzas con las Sociedades Paraguayas de, Pediatría e Infectología, al igual que con los docentes, a fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de las vacunas, garantizar coberturas óptimas y mantener el status de “país libre de sarampión” desde hace 22 años.
La pediatra señaló que se están llevando a cabo mejoras en el esquema vacunal, como la introducción de la segunda dosis de IPV, la segunda dosis de vacuna contra la varicela y la incorporación de la vacuna antirrábica al programa ampliado para situaciones especiales.
Informó además que en el transcurso de este año se realizarán jornadas de intensificación de vacunas, en los meses de abril, agosto y noviembre, de manera a garantizar altas coberturas (95%) a nivel país y así mantener al país libre de enfermedades prevenibles por vacunas.
Vacunación contra el sarampión
La Dra. Araya adelantó que para los próximos meses se tiene planificado la realización de una campaña de vacunación exclusiva contra el sarampión. Esta campaña tendrá un alcance nacional y se desarrollará del 1 de septiembre al 12 de octubre de 2020, con el fin de alcanzar a los niños de 1 a 6 de años de edad que aún no están vacunados contra esta contagiosa enfermedad. Esta iniciativa se realizará considerando el peligro actual y la alerta internacional existente en torno a los brotes de sarampión reportados en 14 países de la Región de las Américas, así como en el resto del mundo y teniendo en cuenta que el riesgo de introducción de esta enfermedad al territorio nacional sigue latente.
La profesional médica insta a los padres a aprovechar estos días de vacaciones para ponerse al día con las vacunas de sus hijos, antes del inicio de clases. La atención en los vacunatorios se realiza todos los días, incluso sábados y domingos, como es el caso del Vacunatorio de la XVIII Región Sanitaria – Capital, ubicado sobre Brasil entre Fulgencio R. Moreno y Manuel Domínguez.
“Es importante que aquellos niños mayores de 4 años y adultos que no cuenten con la segunda dosis de la antisarampionosa, acudan a los vacunatorios del MSP. La aplicación de la dosis SPR está indicada para los niños de 1 a 10 años de edad, y la SR, para niños a partir de 11 años y para las personas adultas”, precisó la pediatra.
En otro punto, informó que en los meses de abril y agosto se desarrollarán igualmente jornadas de sensibilización sobre las vacunas, dirigidos a padres y docentes. La primera jornada se efectuarán en Asunción y la otra, en Encarnación, con participación de importantes referentes nacionales del ámbito de la pediatría y la infectología.