Delegaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Perú, responsables de vigilancia y alerta temprana, junto con autoridades sanitarias paraguayas identificarán prioridades comunes, desafíos y desarrollarán una hoja de ruta regional de inteligencia epidémica y vigilancia colaborativa. El encuentro se lleva a cabo en Asunción, con el acompañamiento técnico y logístico de la OPS/OMS.
En la fecha se dio apertura a la Reunión Multipaís: “Lecciones aprendidas y oportunidades colaborativas tras un año de implementación del proyecto PROTECT, sentando las bases para la alerta temprana en los corredores bioceánicos de América del Sur”, que tiene lugar en Asunción, Paraguay, y cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de detección, caracterización y respuesta frente a amenazas emergentes y reemergentes a través de sistemas integrados, análisis avanzados y coordinación multilateral.
La reunión fue presidida por el Viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, con el acompañamiento de la Dra. Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud; y de la representante de OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla.
El encuentro contó con la presencia de autoridades de salud responsables de la vigilancia y alerta temprana de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, y Bolivia, quien estuvo participando de forma remota.
“Paraguay no es solo un punto de integración geográfica, sino también un articulador de colaboración y compromisos. Así como los corredores bioceánicos conectan físicamente el Atlántico y el Pacífico, esta reunión busca reforzar nuestros esfuerzos, creando un puente de cooperación en materia de salud pública: un sistema de alerta temprana que nos enlace en torno a un propósito común. Es prioritario poder anticipar riesgos, detectar señales tempranas y actuar juntos para salvaguardar la vida y el bienestar de nuestros pueblos”, pronunció en la ocasión el Dr. José Ortellado, viceministro de Salud.
Resaltó que es la primera vez que los países de la región se reúnen para abordar la alerta temprana desde la perspectiva de los corredores bioceánicos, integrando salud pública, desarrollo y territorio. Ortellado expresó que se apunta a promover el diálogo, la cooperación y la acción conjunta.
“El Paraguay reitera su compromiso con esta visión para los corredores bioceánicos. Sabemos que la inteligencia epidémica, ante todo, es ejercicio de solidaridad, confianza y responsabilidad compartida. Implica coordinación entre sectores, cooperación entre países y liderazgo compartido para actuar antes de que las amenazas se conviertan en emergencias”, puntualizó el alto funcionario de la cartera de Estado.
Finalmente, el Viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud instó a las delegaciones a asumir estos días de trabajo con el mismo espíritu que siempre ha guiado a nuestra región: el espíritu de objetivos compartidos, diálogo y colaboración; y que cada diálogo, intercambio y consenso alcanzado a través de esta reunión nos conduzca a una región más segura e integrada.
A su turno, la Dra. Haydee Padilla, representante de OPS/OMS en Paraguay expresó su reconocimiento a las autoridades sanitarias de Paraguay y al equipo técnico, por el liderazgo y compromiso con esta agenda de trabajo regional, así como a los países y sus técnicos que acompañan este esfuerzo político. “La interconexión de nuestros países a través de los corredores bioceánicos representa una oportunidad estratégica”, declaró. Para fortalecer esta vigilancia, Padilla señaló la importancia de la comunicación de riesgo y la cooperación de los territorios.
Durante el primer año de implementación del proyecto, la referente de OPS/OMS sostuvo, que se han sentado bases sólidas y se ha avanzando en la conformación de redes de vigilancia y en la capacitación de equipos técnicos, en la mejora de los flujos de información y en el diálogo intersectorial. “Estos logros reflejan el valor de la colaboración multinacional y el aprendizaje conjunto”, indicó la doctora.
En otro punto, destacó que las lecciones aprendidas en este proceso muestran que la sostenibilidad de los sistemas de alerta temprana, requieren no solo tecnología e infraestructura, sino, sobre todo, confianza, coordinación y voluntad política.
Esta reunión regional se desarrollará a lo largo de tres días, combinando sesiones conjuntas y talleres de trabajo en grupo, que facilitará el diálogo entre delegaciones nacionales para identificar prioridades comunes, desafíos compartidos, y definir elementos clave para la hoja de ruta regional. Durante las sesiones conjuntas se brindará un marco común de referencia sobre los corredores bioceánicos, el proyecto PROTECT y los desafíos regionales frente a amenazas emergentes y reemergentes.
Este esfuerzo se alinea con las estrategias regionales e internacionales en curso, incluyendo el Reglamento Sanitario Internacional (2005), la Estrategia de Inteligencia Epidémica 2024 – 2029, y las iniciativas para fortalecer la arquitectura global de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias.














