Noticias

Paraguay libre de transmisión autóctona de malaria desde hace 14 años

06/11/2025

34 Visitas
  • El país se mantiene vigilante para evitar el resurgimiento de la enfermedad.
  • A pesar de este logro histórico, es vital fortalecer la vigilancia epidemiológica, la capacitación del personal de salud y el control fronterizo y migratorio, atendiendo el contexto regional donde aún circulan otras enfermedades.
  • Toda persona que regrese de algún país con transmisión de malaria y que presente fiebre, escalofríos, dolor de cabeza u otro malestar, debe consultar al médico.

 

 

 

En el “Día de la Malaria en las Américas”, que se evoca cada 6 de noviembre, la OPS hace un llamado a los países endémicos, a líderes locales y socios en la lucha contra la malaria, para unir esfuerzos en una estrategia dirigida a la participación activa y social de los colaboradores comunitarios, como promotores principales de la eliminación en la región. Esta fecha es una oportunidad para que los países de la Región fomenten la participación y el compromiso de los diversos actores y partes interesadas en la lucha contra esta enfermedad.

Paraguay ha logrado la certificación de “País libre de transmisión de malaria”, en el año 2018. Para alcanzar este logro, se ha implementado una estrategia que ha privilegiado la integración de la lucha contra la malaria en el sistema nacional de salud y la gratuidad de los servicios sanitarios, independientemente de la nacionalidad de los pacientes, con el abordaje de la vigilancia de la enfermedad en los viajeros procedentes de países con transmisión.

El último caso autóctono de malaria en territorio nacional fue diagnosticado en el año 2011. A partir de ahí, solo se notifican casos importados de la enfermedad. En los últimos 14 años, se han registrado 76 casos importados diagnosticados y tratados en nuestro país, la mayoría de ellos, provenientes de áreas de riesgo de Brasil y del continente Africano.

La participación de las comunidades afectadas y la capacitación del personal médico en todos los niveles de atención han sido también elementos claves para extender las medidas preventivas, identificar todos los casos sospechosos, y diagnosticar y dar un tratamiento temprano a las últimas infecciones por malaria, interrumpiendo la transmisión de manera definitiva.

Otro elemento fundamental ha sido la participación activa de los colaboradores voluntarios, que por décadas apoyaron a identificar casos sospechosos en forma oportuna.

A pesar del logro histórico de eliminar la malaria como enfermedad endémica, se refuerza la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la capacitación del personal de salud y el control fronterizo y migratorio, especialmente en un contexto regional donde aún circulan otras enfermedades.

“Paraguay ha logrado un avance significativo en salud pública, pero este estatus debe ser defendido constantemente”.

Sobre la malaria

La malaria es una enfermedad parasitaria, de importancia en el mundo por su elevada morbilidad. Puede ocasionar la muerte si se demora el tratamiento. Es una enfermedad transmitida por vectores. El agente etiológico es transmitido al hombre por la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles, conocido también como Ñati’ũ akua. Entre los principales síntomas se destacan la fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, diarrea, debilidad, fatiga.

Atención a estos síntomas

Si viaja a algún país con transmisión activa de malaria, es esencial utilizar barreras de protección contra la picadura de mosquitos (repelentes, mosquiteros, ropa con mangas largas y pantalones).

Es importante acudir a la consulta inmediata si manifiesta cualquiera de los síntomas mencionados.

 

Compartir en: