- El simposio se desarrollará el miércoles 29 de octubre, en Edu Q, en complejo Textilia, de 09:00 a 13:00. Dirigido a médicos que participan en el proceso de atención del paciente con ACV.
- El ataque cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo y la principal causa de discapacidad en adultos. La detección temprana de síntomas y la respuesta rápida, pueden salvar una vida y minimizar secuelas.
Con el lema: “Cada minuto cuenta”, Paraguay se une al Día Mundial del Ataque Cerebrovascular, también conocido como ACV, derrame o ictus, que se conmemora a nivel global cada 29 de octubre.
Esta iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de conocer las señales de alerta y actuar con rapidez ante esta emergencia médica, en un esfuerzo conjunto por reducir las muertes y la invalidez causadas por los ataques cerebrovasculares (ACV).
Un ataque cerebrovascular se produce cuando se interrumpe el flujo de sangre en una arteria del cerebro, ya sea por un coágulo (ACV isquémico) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). El cerebro necesita sangre y oxígeno para funcionar correctamente. La falta de estos elementos puede causar un daño cerebral irreversible, perdiendo hasta 30 millones de neuronas por minuto.
En Paraguay, el Ministerio de Salud en alianza estratégica con el Hospital de Clínicas, ha implementado estrategias efectivas para el tratamiento exitoso del ACV. La detección temprana de los síntomas y la respuesta rápida son clave.
A nivel nacional no solo busca informar, sino también involucrar a toda la comunidad en la lucha contra esta grave enfermedad.
Simposio internacional
En conmemoración al Día Mundial del ACV se tiene previsto la realización del Simposio internacional sobre tratamiento del ataque cerebrovascular, orientado a médicos que participan en el proceso de atención del paciente con ACV.
La actividad se desarrollará en Edu Q, en complejo Textilia (Avda. Gral. Santos casi Concordia), de 09:00 a 13:00.
Actuar rápido puede salvar vidas
Señales de alerta: entumecimiento o debilidad en brazos o piernas, desviación de la boca, dificultad para hablar y trastorno de la visión, puede que se trate de un ACV.
Ante la sospecha de un ataque cerebrovascular, llamar al 141 (SEME) o acudir de inmediato al servicio de salud.
Es crucial llegar al hospital en las primeras 4 horas y media para recibir el tratamiento efectivo. Este tiempo es vital para aumentar las posibilidades de salvar la vida y minimizar las secuelas.
Hospitales preparados para la emergencia
Varios hospitales del sistema público de salud del Paraguay ya están equipados y preparados para recibir a pacientes con ACV.
En el último año esto ha avanzado notablemente gracias al programa de tele ACV o Teleictus que hace posible tratar a pacientes en sus hospitales locales con la asistencia de especialistas a distancia a través de la telemedicina.
En este orden ya suman 12 los hospitales públicos en el país con capacidad de dar tratamiento específico a los pacientes con ACV agudo.

