Noticias

Realizan socialización y actualización del Reglamento Sanitario Internacional

16/10/2019

11 Visitas
  • En la ocasión fueron actualizados los puntos focales, a los efectos de lograr un trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud y otros sectores.

La Dirección de Vigilancia y Respuesta a Emergencias en Salud Pública llevó adelante el “Taller de presentación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y Actualización de Puntos Focales”, que tuvo lugar en el Hotel Guaraní, con presencia del Director General de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera; y la participación de otros referentes del ámbito de la salud y de otras instituciones.

El taller se desarrolló con la finalidad de socializar el Reglamento Sanitario, documento adaptado por nuestro país y que se encuentra vigente desde el 2005.

“Se trata de una jornada de actualización del Reglamento Sanitario Internacional. Lo que hicimos fue recordar este documento y actualizar a los puntos focales para trabajar de manera coordinada, dentro del Ministerio de Salud e intersectorialmente”, mencionó la Dra. Andrea Ojeda, titular de Vigilancia y Respuesta a Emergencias en Salud Pública.

Dicha herramienta posibilita notificar de manera internacional sobre la existencia de un evento que puede repercutir en la salud pública. “A través del Reglamento Sanitario Internacional estamos obligados como país a notificar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre estos eventos”, puntualizó.

Informó que, hasta el momento, el Sistema de Salud de Paraguay notificó a través del RSI, casos de microcefalia, incendios, casos de brucelosis, brotes de dengue, introducción de nuevo arbovirus en el 2015, pandemia de influenza en el 2009, entre otros acontecimientos en salud de importancia internacional.

Durante la jornada, la Dra. Ojeda dio a conocer sobre otras formas de evaluación del Reglamento. Hay otras formas que el país se puede evaluar, además de la autoevaluación, existen otras medidas que se han adoptado en la última Asamblea, como la evaluación externa, así como evaluaciones posteriores a un brote en el país. Esto es lo nuevo que actualizamos con nuestros puntos focales.

En el 2018, de acuerdo a lo señalado por la directora de Vigilancia y Respuesta a Emergencias en Salud Pública, el país obtuvo más del 70% en su evaluación, esto es, en lo que respecta a su capacidad para detectar, verificar e identificar la respuesta ante un evento de salud. Esta evaluación se lleva a cabo de forma anual.

“Este año, tenemos la obligación de remitir para finales de octubre, los resultados de una nueva evaluación que será presentado en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en el 2020, por el Ministro de Salud Pública. La evaluación está a cargo de 13 componentes a nivel nacional.

Finalmente, la Dra. Andrea Ojeda reveló que uno de los desafíos pendientes se enfoca en mejorar la comunicación intrasectorial.

Del taller participaron referentes de Aduanas, Aeropuerto, Laboratorio Central de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud (INS), Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres (ASANED), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Programas y Dirección dependientes de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. También fueron incluidos en este taller, los Ministerios de Agricultura y de Educación.

Compartir en: