Salud del viajero

Vacunas para ingresar al País

Exigencias sanitarias

Certificado internacional de vacunación

Requisitos para viajar al exterior

Preguntas frecuentes

Requisitos para ingresar a Paraguay

Vacuna contra fiebre amarilla

Obligatorio para viajeros procedentes de zonas de riesgo, estos son: Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana Francesa y Perú. También para países de la región de África (Camerún, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Guinea, Níger, Nigeria y Sudán del Sur).

Todo viajero, nacional o extranjero que provenga de estas zonas de riesgo debe estar vacunado contra la Fiebre Amarilla y contar con el Certificado Internacional de Vacunación que lo acredite.

El Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla es un documento que debe presentar indefectiblemente en el momento de la compra del pasaje o de realizar los trámites migratorios.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, por Resolución SG N° 275/2024 que establece la obligatoriedad de presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla (en formato físico o digital) para el ingreso al país de extranjeros y nacionales provenientes de zonas de riesgo, y para el regreso de nacionales y extranjeros residentes que lleguen de zonas de riesgo.

Deben presentar el Certificado:

  • Extranjeros provenientes de zonas de riesgo: Bolivia (Beni y Santa Cruz), Brasil (Pará, Tocantins, Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Río Grande do Sul, Amazonas), Colombia (Villagarzón, Orito y Valle del Guamuez, Putumayo), Guyana Francesa (Massara de la Ciudad Lethen), Perú (Junín; Ucayali, Ayacucho San Martín y Madre de Dios) y los países de la Región de África (Camerún, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Guinea, Níger, Nigeria y Sudán del Sur).
  • Paraguayos y extranjeros residentes que, viajen a zonas de riesgo y que regresen de zonas de riesgo.

Excepciones

  • Personas con contraindicaciones médicas para recibir la vacuna deberán justificar su situación a través de un Certificado expedido por un profesional médico o por la Autoridad Sanitaria del país de origen
  • Menores de 1 año y mayores de 59 años
  • Pasajeros en tránsito con escalas de hasta 24 horas en zonas de riesgo.

¿Qué ocurre si no tengo el certificado?

  • Los extranjeros que no tengan el certificado no podrán ingresar al país.
  • Los extranjeros que tengan el certificado, pero no cumplen los 10 días de haberse vacunado, no podrán ingresar al país.
  • Los paraguayos y residentes que no tengan el certificado serán sometidos a control sanitario durante 6 días.

Extranjeros que pueden ingresar por situaciones especiales son aquellos que vienen por: razones humanitarias, motivos comerciales, técnicos especializados, tripulación, otras situaciones que el país considere necesarias, esto se gestionara a través de la Dirección de Vigilancia y Control de Fronteras, remitiendo todos los datos al correo: cspe.dgvs@mspbs.gov.py con 72 horas de antelación.

Vacuna contra COVID

Aquel viajero que no pueda demostrar su estado vacunal contra la COVID-19, mediante certificado de vacunación, no requerirá realizarse el test para la entrada al país.
Con fines de vigilancia, se solicitará a los viajeros que ingresen a Paraguay, el dato del estado de vacunación contra COVID-19 durante la vigencia de COVID-19, como una emergencia de salud pública de importancia internacional (EPII), sin representar ningún impedimento para ingresar al territorio nacional, en caso de no contar con dicha vacunación.

Vacuna contra Sarampión

Recomendado a viajeros procedentes de países que reportan casos de sarampión como Brasil, EE.UU Canadá, Argentina)

Se recomienda estar vacunado contra el Sarampión, teniendo en cuenta que se registran casos confirmados de la enfermedad en países de la región como, Brasil, Argentina, EE.UU., Canadá y en otros continentes, situación que pone en riesgo a Paraguay, que desde 1998 no cuenta con casos de Sarampión.
El Sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, que puede ser grave, en ocasiones hasta causar la muerte.
Esta enfermedad puede ocasionar graves complicaciones de salud como neumonía, inflamación del cerebro (encefalitis), diarrea aguda y ceguera. No tiene cura, pero es prevenible por vacunación.

En Paraguay no se registran casos de Fiebre Amarilla desde el año 2008, tampoco se cuenta con casos de Sarampión desde 1998. Sin embargo, el riesgo de introducción al país de estas enfermedades sigue latente a raíz de los casos registrados en la región.