Noticias

Vigilancia inaugura la decimosexta Muestra Nacional de Epidemiología

19/11/2025

15 Visitas

Con reconocimientos y premiaciones se dio apertura al encuentro científico más esperado del año. Durante la gala se otorgó el tradicional Búho de la Epidemiología que abarcó cuatro categorías: trayectoria en el nivel nacional, en el nivel local y profesional, y un reconocimiento al nivel regional. El evento abrió oficialmente la Semana de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, con la presentación de una plenaria magistral, a cargo del Dr. Mario Martínez. Se efectuó, además, la graduación de 34 profesionales del nivel intermedio, Frontline y el nivel básico con enfoque Una Salud, a cargo del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo. 

 

 

Con presencia del viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, doctor José Ortellado, este martes, bajo el lema «Vigilancia: detectar para prevenir, prevenir para proteger» arrancó la XVI Muestra Nacional de Epidemiologia, capítulo 2025, organizado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud. En la oportunidad, el alto funcionario de la cartera estatal declaró que la vigilancia es una de las bases relevantes en la salud pública. Destacó la importancia del monitoreo, como uno de los puntos principales de control para la detección de enfermedades. Así también, resaltó el valor de la investigación, puesto que constituye la base de todos los cambios que permitirá diseñar políticas de salud más efectivas. “El análisis en la respuesta de la vigilancia es el resultado que se convertirá en políticas públicas”, aseveró.

En otro punto mencionó que la experiencia con la implementación de la estrategia de vacunación con Nirsevimab, marcó un hito en la incorporación de nuevas herramientas biológicas, consolidando al país como referente regional en innovación en salud pública.

El viceministro felicitó al equipo de Vigilancia de la Salud por los dieciséis años ininterrumpidos de la realización de la Muestra Nacional de Epidemiología, y a su vez desafío al auditorio a proyectarse para seguir avanzando en el ámbito de la epidemiología y la investigación.

Por su parte, la Dra. Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud, ratificó que el conocimiento oportuno y la acción coordinada son las herramientas más poderosas que tenemos para cuidar la vida. “Hoy celebramos no solo los logros de nuestros equipos de epidemiología en las regiones sanitarias, sino también la consolidación de una cultura de vigilancia y respuesta que ha demostrado su valor en los momentos más desafiantes de nuestra historia, como la pandemia del COVID-19”.

A la apertura oficial de la Muestra asistieron representantes de, la OPS/OMS en Paraguay, de Sociedades Científicas en Paraguay, de organizaciones e instituciones colaborativas, profesionales de la salud y referentes en el ámbito de la vigilancia de la salud.

Inicia la Semana RAM

La doctora Ojeda destacó que el encuentro científico marca, además, el inicio de la “Semana Mundial de la Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos – RAM”, una de las amenazas más serías para la salud global. La epidemióloga explicó que la resistencia antimicrobiana no es solo un problema de hospitales o laboratorios, sino un desafío de todos los sectores: humano, animal y ambiental. La Semana RAM abarcará del 18 al 24 de noviembre.

Finalmente, la titular de Vigilancia de la Salud agradeció a los equipos de trabajo por el esfuerzo y dedicación a la salud pública: “Gracias a ustedes, Paraguay avanza en la construcción de un sistema de vigilancia más fuerte, más sensible y más conectado con las realidades locales”, declaró al tiempo de enfatizar que solo una vigilancia robusta y colaborativa puede garantizar un futuro más seguro para todos.

Reconocimientos y premiaciones

En la oportunidad, se procedió a la ceremonia de entrega de los premios Búho de la Epidemiología 2025, estatuilla que simboliza al vigilante, mediante el cual se rindió reconocimiento a profesionales e instituciones, por la destacada labor en el ámbito de la salud. Los premiados con el Búho fueron: el equipo del Programa Ampliado de Inmunizaciones, por la Trayectoria Nacional; la Unidad Epidemiológica Regional de Guairá recibió el premio al Nivel Regional; por su parte, el Departamento de Epidemiología y Sistema de Información del Instituto de Previsión Social – IPS Central fue reconocido por su Trayectoria en el Nivel Local; y por la trayectoria profesional fue galardonada la Lic. Vilma Teresa Pérez.

Durante el acto inaugural se rindió homenaje a la Dra. Marta Von Horoch, profesional de salud, quien luego de una trayectoria de 21 años al servicio de la salud pública, se acoge a los beneficios de la jubilación.

Graduación PEEC

En esta edición de la Muestra Nacional de Epidemiología se llevó a cabo el acto de graduación de 34 profesionales de la salud de los diferentes niveles del Programa de Entrenamiento de Epidemiologia de Campo: 9 de la segunda cohorte del nivel intermedio (Capital, Alto Paraná, Guairá, Concepción e Itapúa), 9 de la decimoséptima cohorte del nivel Básico o Frontline (Caaguazú) y 16 del nivel Básico con enfoque Una Salud (Ñeembucú).

Tres días de Muestra Nacional

El evento científico se desarrolla en el Hotel Crowne Plaza de Asunción y extiende hasta este el jueves 20 de noviembre, con el objetivo de presentar a la opinión publica y a la comunidad de profesionales de la salud, la experiencia acumulada en el país en el área de la epidemiologia, desde el inicio de los trabajos realizados por los programas de control de enfermedades y las investigaciones de brotes y epidemias llevadas a cabo por equipos nacionales y regionales.

Durante el desarrollo de la Muestra Nacional se expondrán simposios y talleres sobre: Detección temprana y Vigilancia Basada en Eventos como pilar fundamental para la inteligencia epidemiológica; Nirsevimab en Paraguay: avances estratégicos en la prevención del VSR y protección infantil; Eventos de salud reportados, brotes y otras amenazas; Salud Ambiental y Cambio Climático; Foro de Equipos de Epidemiología Regional: estructura, articulación y experiencia regional; Vigilancia de Frontera – Evaluación de las capacidades básicas a través de los simulacros; Toma de muestra en el contexto de Resistencia Antimicrobiana, Investigación de Brotes de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud relacionadas a Resistencia Antimicrobiana; Fortalecimiento de la capacidad, vigilancia y control de las enfermedades arbovirales en Paraguay; Visualización epidemiológica: herramientas para comunicar riesgo y priorizar intervenciones, entre otros temas de interés.

En estos días se socializarán trabajos de los profesionales del sistema de salud e instituciones que colaboraron coordinadamente para enfrentar desafíos sanitarios, así como proyectos de investigación llevados a cabo en los últimos meses. Se contará, además, con la instalación de stands con dinámicas lúdicas y numerosos obsequios para los presentes.

Compartir en: