Noticias

Ya estamos iniciando el periodo epidémico de dengue

29/11/2019

5 Visitas
  • A 25 ascienden los afectados por el virus. Casos se verifican en 6 regiones del país.
  • Central y Capital lideran las notificaciones por sospecha de casos, donde se observan altos índices de infestación larvaria.
  • Mientras la ciudadanía no asuma su cuota de responsabilidad en la eliminación diaria de criaderos de mosquitos, la tendencia de casos irá en aumento. 

El titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, informó en conferencia de prensa el inicio de una nueva etapa epidémica de dengue. Según mencionó, hasta el momento no se verifican casos graves ni fallecidos asociados al virus.

“Estimamos que en esta nueva etapa se experimente una epidemia de gran magnitud, cinco veces mayor que la registrada en la epidemia anterior, con una proyección cercana a los 50 mil casos, donde el epicentro de casos se dará en Central y Capital”, puntualizó.

En las últimas cuatro semanas (del 27 de octubre al 23 de noviembre) se reportan un total de 25 casos de dengue a nivel país, con predominio del serotipo DEN-4.

Los casos confirmados se localizan en 6 regiones:

  • Asunción: en los barrios Ciudad Nueva, Bernardino Caballero y San Cristóbal.
  • Central: en Lambaré (barrios Valle Yvaté, Santo Domingo y Valle Apua) que cuenta con conglomerado de casos sospechosos y confirmados; en San Lorenzo (barrios Las Mercedes y Reducto); Fernando de la Mora (Cocué Guazú); en Capiatá (barrio Candelaria); y en Mariano Roque Alonso (barrios Rosa Mística, Central y Defensores del Chaco) que refiere co-circulación de los serotipos DEN-2 y DEN-4.
  • Concepción: distrito de Concepción (barrio San Roque).
  • Cordillera: distrito de Eusebio Ayala (barrio San Blás).
  • Guairá: distrito José Fassardi (barrio Santo Domingo).
  • Paraguarí: distrito de Yaguarón (barrio Ñuati Calle).

Servicios preparados
Sequera afirmó que los servicios se encuentran actualmente mucho más preparados para asistir a los pacientes que refieran el virus, en comparación a otras epidemias.

Sobre este punto, la Dra. Doris Roig, directora de Coordinación de Regiones Sanitarias señaló que el personal médico y de enfermaría han sido capacitados en el manejo oportuno del protocolo para la asistencia del paciente mediante el Código Dengue, modalidad virtual que ya certificó a más de 10 mil profesionales.

Indicó asimismo que, para garantizar la asistencia, los servicios han sido dotados de sueros y otros insumos, y cuentan con disponibilidad de camas para aquellos que requieran internación.

Roig recomienda como medida preventiva, tomar mucha agua, utilizar repelente y eliminar criaderos.

En lo que va del 2019, de enero a la fecha, suman 10.648 los casos de dengue registrados en territorio nacional.

Casos sospechosos
El director de Vigilancia de la Salud destacó que en el transcurso de estas semanas se observa aumento en las notificaciones de casos sospechosos. Actualmente, el promedio de notificaciones asciende a 455 por semana.

En Asunción, más del 80% de los barrios registran notificaciones de casos. De esto, unos 25 barrios contabilizan más de 5 notificaciones acumuladas; en tanto que, en el departamento Central, el mayor número de casos sospechosos se concentra en los distritos de San Lorenzo, Capiatá y Lambaré, con más de 100 notificaciones acumuladas.

Zika y Chikungunya
Hasta el momento, los virus zika y chikungunya se mantienen invariables, sin casos nuevos. En el transcurso de este año se reportaron 51 casos de chikungunya y 1 caso de zika.

Altos índices de infestación
La Dra. María Teresa Barán, titular del Senepa, anunció que se están intensificando las estrategias de control vectorial y acciones de educación preventiva en todo el país, con el objetivo de disminuir el impacto de las arbovirosis.

Resaltó que existe un alarmante porcentaje de criaderos de mosquitos en los domicilios, hecho que se traduce en altos índices de infestación larvaria. “Lamentablemente, estos índices de infestación revelan el brote que estamos teniendo”.

En Lambaré se registra un índice de infestación de 9,94%, en Asunción es del 6,05% y en Mariano Roque Alonso se verifica una infestación larvaria de 4,10%. Lamentó que todavía la ciudadanía no toma conciencia sobre la importancia de eliminar los criaderos para prevenir el recrudecimiento de la epidemia.

Compartir en: