Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales

Leishmaniasis Visceral

La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad endémica en 61 países del mundo y se calcula que anualmente se producen 500.000 casos nuevos, con 59.000 óbitos.

Es la forma más grave de la leishmaniasis y si no es tratada, lleva a la muerte.

La vigilancia de LV, es necesaria para lograr la detección temprana y el tratamiento oportuno y eficaz de los casos, minimizando de este modo la letalidad.

Oculto (no tocar)

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Casos en Paraguay

 

Generalidades de la enfermedad

Leishmaniasis Visceral en el Paraguay, América Latina y el mundo.

El 90% de los casos reportados de LV en el mundo provienen de Brasil, India, Sudán, Etiopía y Kenia (OMS).

En las Américas, la LV está presente en 12 países entre ellos, Brasil, Venezuela, Colombia, Paraguay, Argentina, Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Uruguay.

Se estima que, por cada caso notificado, ocurren de 4 a 5 adicionales. Se presenta primordialmente en zonas netamente urbanas y periurbanas, y en menor proporción en zonas rurales.

En Paraguay, la LV se manifiesta con un ciclo doméstico, urbano y periurbano, que afecta predominantemente al sexo masculino y personas con inmunosupresión o desnutrición.

Más del 90% de los casos provienen del distrito de Asunción y de los Departamentos Central, Paraguarí y Cordillera, en donde convergen una alta proporción de perros infectados y flebótomos vectores, además del crecimiento urbano desordenado de la población.

En menor proporción, también se detectan casos en los departamentos de Guairá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Concepción, Caaguazú y Amambay.

En los últimos 10 años se han registrado en promedio alrededor de 60 casos de LV al año, con una tasa de incidencia anual de 1,5 por 100.000 habitantes.

Si bien en los últimos años la incidencia ha disminuido se considera que en Paraguay la enfermedad está en expansión.

Otros datos

La Leishmaniasis visceral se registra en 13 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Nicaragua, Venezuela y Uruguay).

Un promedio de 3.500 casos de leishmaniasis visceral se diagnostican, con una tasa de mortalidad del 7%.

Mapa: Índice compuesto L. Visceral (trienio 2016-2018) en Paraguay.

Mapa: Índice compuesto L. visceral (trienio 2018 – 2020) estratificado por el riesgo de transmisión en América del Sur.

Modo de Transmisión

Generalidades

Es una enfermedad de transmisión vectorial. En América, se produce a través de la picadura de flebótomos hembras, principalmente de la especie Lutzomyia longipalpis. Ver ciclo completo en Leishmaniasis cutánea.

Agente

En el mundo, los agentes implicados, son: Leishmania (L) donovani, y L. infantum. El agente, aislado de personas y de perros procedentes de los Departamentos Central y Asunción, ha sido tipificado como L. infantum.

Reservorio

El perro constituye el principal reservorio en Paraguay. Los signos presentes en el perro enfermo son: pérdida de peso, lesiones de piel (descamación y úlceras de piel, principalmente en el hocico, orejas y extremidades), conjuntivitis, fiebre, decaimiento y crecimiento exagerado de las uñas.

El perro no tiene cura y constituye una fuente de transmisión a las personas, por lo tanto se recomienda su eutanasia, una vez que se establezca el diagnóstico.
Se considera que las personas no actúan como reservorios. No se han descrito otros reservorios de L. infantum, en Paraguay.

Definición de caso

Sospechoso de LV

Toda persona con esplenomegalia, fiebre y con alguno de los siguientes sintomas: astenia, anemia, abdomen globuloso.

Confirmado por laboratorio

Todo caso sospechoso con al menos una de las siguientes pruebas diagnósticas positivas:

– Observación directa del parásito.

– Cultivo.

– IFI.

– PCR 

– Serología con el antígeno RK39.

Confirmado por criterio clínico

Todo caso sospechoso clínicamente sin confirmación laboratorial, pero con una respuesta favorable a la medicación.

Flujograma de notificación

Flujograma

Directrices de laboratorio

Procedimientos para toma, conservación y envío de muestra

Técnica

Tipo de muestra

N° muestras y cantidad

Momento de recolección

Recipiente

Conservación de la muestra

Transporte

Observación microscópica – Coloración de Giemsa

Frotis de punción aspirada de médula ósea (PAMO).

2 – 3 láminas porta-objetos. 

Ante la sospecha clínica.

Láminas porta- objetos (en recipiente rígido para prevenir ruptura).

Temperatura ambiente, protegidas del calor intenso y la humedad.

Porta-objetos envueltos en papel absorbente. Enviar dentro de las 48 h.

IFI IgG

Suero

Una muestra de 5 ml de sangre total o 1 ml de suero

Ante la sospecha clínica.

Tubo de plástico herméticamente cerrado.

Refrigerado de 4 a 8ºC

Enviar con refrigerante

Inmunocromatografía Rk39

Suero

PCR

Punción aspirada de médula ósea (PAMO).

2,5 – 3 ml de médula ósea.

Ante la sospecha clínica.

Tubo con anticoagulante EDTA.

Temperatura ambiente.

Enviar a temperatura ambiente.

El laboratorio en la vigilancia epidemiológica

La vigilancia basada en el laboratorio es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica, ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y vectores. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando la frecuencia de los distintos microorganismos, la tendencia de su distribución geográfica y variaciones temporales e identificando los patrones de comportamiento de los distintos agentes.

Recomendaciones para la población

Medidas de prevención individuales y comunitarias
  • Utilizar prendas de vestir largas y repelentes, disminuyen el riesgo de picaduras de vectores.
  • Utilizar mosquiteros de malla muy fina, disminuyen el riesgo de exposición a las picaduras de los vectores.
  • Mantener a los animales domésticos y mascotas alejados de la vivienda durante la noche.
  • Manejo ambiental: control periódico de los patios o peri domicilios, manteniéndolo libres de materia orgánica en descomposición (hojas y frutas caídas), disminuir la humedad de los patios, mediante la poda de árboles, etc.
Recomendaciones para viajeros a áreas con transmisión o viajeros que regresan de dichas áreas

Para los viajeros que visitan áreas de transmisión en el país, las recomendaciones son las mismas que las medidas preventivas individuales.

Para personas que viajan a zonas endémicas de otros países, al tener un periodo de incubación no muy preciso, deben estar atentas a la sintomatología característica de la enfermedad como son:

  • Desgano.
  • Síndrome febril prolongado.
  • Abdomen globuloso. 
  • Palidez de piel y mucosas.

Manejo clínico

Tratamiento específico

Todos los casos confirmados de LV deben ser tratados a razón de 20 mg de Antimonio pentavalente (Sb+5)/Kg/día, como droga de primera elección, preferentemente por vía endovenosa, por 30 días seguidos. En el caso de una respuesta no satisfactoria al tratamiento, el mismo puede extenderse hasta 40 días. La aplicación de los antimoniales pentavalentes se realiza de forma endovenosa (la aplicación intramuscular, especialmente en niños, queda a criterio del personal de salud, según cada caso).
Para la administración endovenosa, los antimoniales deben diluirse en por lo menos con 50 ml de solución de dextrosa al 5% y gotearse entre 2 a 12 horas. En caso de aplicar los antimoniales en forma venosa directa, debe hacérselo en forma muy lenta (por lo menos 10 minutos) con una aguja fina (25 G), a fin de disminuir el riesgo de trombosis local. La dosis máxima recomendada de los antimoniales es de 1.200 mg/día.

En caso de falla terapéutica, efectos adversos severos o recidivas, se deben utilizar las drogas de segunda elección. La anfotericina B desoxicolato es la droga de segunda elección recomendada para todos los casos en los cuales resulta imposible el tratamiento con antimoniales pentavalentes.

La anfotericina B es la primera opción para el tratamiento de embarazadas y para pacientes con LV que tengan sintomatología de cuidado y de gravedad.

La anfotericina B liposomal se reserva para aquellos pacientes con falla renal comprobada.

La dosis recomendada de anfotericina B desoxicolato es de 1 mg/Kg/día, siendo su dosis máxima diaria de 50 mg. Se recomienda tratar a los pacientes en forma diaria o días alternativos, por 14 a 20 días. La dosis recomendada de anfotericina B liposomal es de 20 mg/ Kg, que puede ser de 3 mg/Kg/día por 7 días o 4 mg/Kg/día por 5 días. La anfotericina B debe administrarse indefectiblemente en ambiente hospitalario, controlando los posibles efectos adversos.

No está recomendada la utilización de la Miltefosina para casos de LV.

Aislamiento

Al ser una enfermedad que produce leucopenia y neutropenia, lo cual predispone para la adquisición de enfermedades oportunistas por el paciente, es recomendable el máximo de cuidado para evitar que se adquiera alguna infección agregada.

Documentos técnicos de interés

Manual de diagnóstico y tratamiento
divetPY57_0

Ficha de Notificación

Fichas específicas de notificación/investigación de casos

Están diseñadas para cada evento a investigar, o bien para un conjunto de eventos cuya presentación en el período prodrómico es similar (vigilancia sindrómica). Contiene variables universales y específicas.

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL (Dentro de las 24 h de confirmado).
Ficha
divetPY114_0

Ficha Leishmaniasis Viseral

Descargue la ficha Aqui

Situación Epidemiológica

 

Enfermedades

Fiebre Amarilla

Malaria

Leishmaniasis Tegumentaria

Chagas

Hantavirus

Leptospirosis

Leishmaniasis Visceral