Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales

Dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. Según la OMS, en los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30 veces, con un estimado anual de 80 millones de infecciones por dengue en 100 países, 550 mil hospitalizados y 20.000 fallecidos como consecuencia de Dengue. Canadá, Chile (continental) y Uruguay son los únicos países de la región que hasta el momento no han reportado casos de dengue.

En Paraguay se registraron epidemias de gran magnitud (1988-1989; 1999-2000; 2006-2007; 2012-2013). A partir del año 2009 no se observa interrupción de la circulación viral en el país, registrando epidemias con circulación simultanea de serotipos. Desde el año 2012 circulan los cuatro serotipos del virus. Actualmente presenta una variación estacional en periodos epidémicos e Inter epidémicos, por lo que su vigilancia difiere en relación al periodo del año o en función de su circulación, siendo necesarias la vigilancia estricta y notificación inmediata.

Se distribuye en países y zonas tropicales y subtropicales donde abunda el vector transmisor. En la última década se ha observado una creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, desde áreas urbanas a rurales. En el Paraguay, es considerado endémico desde el año 2009. Se registran brotes y epidemias de pequeña, mediana y gran magnitud. En el año 2013, con más de 140.000 notificaciones, con predominio de DEN-2, en el año 2016 con más de 170.000 notificaciones, donde circularon DEN-1, DEN-3 y DEN-4 y la última epidemia de gran magnitud fue registrada desde finales del año 2019 al 2020, superando las 200.000 notificaciones con predominio de DEN-4.

Oculto (no tocar)

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Generalidades de la enfermedad

El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursaren forma asintomática en un 20 y un 40%, o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye formas graves. En cualquiera de estas manifestaciones, la recuperación suele producirse dentro de los 10 días posteriores al comienzo de síntomas, aunque puede permanecer la fatiga y la depresión prolongada.
Entre los casos graves, la mortalidad puede llegar hasta el 30-40%, si no son diagnosticados y tratados de forma adecuada en el periodo crítico.

Modo de Transmisión

Generalidades

El principal mecanismo de transmisión es a través de la picadura de la hembra infectada de Aedes aegypti a un huésped susceptible. Estos mosquitos tienen hábitos peri domésticos condicionando la transmisión, predominantemente doméstica, actúan de día, con mayor actividad hematófaga dos horas después del amanecer y varias horas antes de la puesta del sol. También se han registrado brotes de dengue transmitidos por Aedes albopictus. En raras ocasiones la transmisión puede deberse a la transfusión de sangre y otros
órganos o tejidos procedente de donantes infectados, y hay evidencia de la posibilidad de transmisión vertical del dengue.

Agente

Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus, pertenecientes a los arbovirus. Tiene cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4).

Reservorio

El virus se mantiene en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito del género Aedes.

Periodo de incubación y transmisibilidad

Periodo de incubación: de 4 a 10 días con una media de 7 días.

Periodo de transmisibilidad: las personas son infectivas para el mosquito durante el periodo virémico que suele durar de 4 a 7 días (máximo 10 días), desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo.

El mosquito se vuelve infectivo a partir de 7 a 8 días después de alimentarse con sangre virémica y lo sigue siendo el resto de su vida, que en promedio es de 20 días, pero puede sobrevivir hasta 42 días.

Susceptibilidad e inmunidad

Toda persona es susceptible de infectarse por el virus del dengue. La infección por un serotipo determinado brinda inmunidad homóloga de larga duración. Sin embargo, no protege frente a una nueva infección por un serotipo diferente.

Definición de caso

Periodo Interepidemico 
Caso sospechoso

    Toda persona que presenta fiebre de 2 a 7 días de duración, sin signos de focalización aparente, acompañada de dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas: náuseas, vómitos, exantema, prurito, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro ocular, petequias, leucopenia, cualquier signo de alarma y/o cualquier criterio de gravedad de dengue.

    Caso Probable

    En periodo endémico se considera caso probable de dengue por criterio laboratorial a todo caso sospechoso de dengue, que
    presenta detección de IgM dengue en una muestra obtenida a partir del sexto día de inicio de síntomas y resultado negativo para z¡ka.

    Caso confirmado

    Todo caso sospechoso que cuenta con al menos un resultado positivo mediante:
    1. Detecc¡ón de ARN viral por RT-PCR
    2. Detección de la proteína viral NSl med¡ante ELISA
    3. Detección de la presencia del virus med¡ante aislamiento viral
    4. Aumento de 4 veces en el valor de título de anticuerpos neutralizantes específicos para DENV (muestras recogidas con al menos 14 días de diferencia)

    Caso descartado

    Todo caso sospechoso con al menos un resultado negativo por técnicas moleculares, aislamiento viral, serologías tomadas en tiempo y forma o que no cumpla con el criterio clínico.

    Periodo Epidémico

    Caso Probable

    En periodo epidémico se considera caso probable de dengue por criterio clínico – epidemiológico a toda persona que presenta
    fiebre de 2 a 7 días de duración, sin signos de focalización aparente, acompañada de dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas: náuseas, vómitos, exantema, prurito, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro ocular, petequ¡as, leucopenia, cualquier signo de alarma y/o cualquier criterio de gravedad de dengue, residente en áreas con circulación activa del virus dengue.

    Caso probable por criterio laboratorial es toda persona que presenta fiebre de 2 a 7 días de duración, sin signos de focalización aparente, acompañada de dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas: náuseas, vómitos, exantema, prurito, mialg¡as, artralgias, cefalea, dolor retro ocular, petequias, leucopenia, cualquier siono de alarma y/o cualquier criterio de gravedad de dengue y que presenta detección de IgM dengue en una muestra obtenida a partir del sexto dia de inic¡o de síntomas y resultado negativo para zika.

    Caso confirmado

    Toda persona que presenta fiebre de 2 a 7 días de duración, sin signos de focalización aparente, acompañada de dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas: náuseas, vómitos, exantema, prurito, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro ocular, petequias, leucopenia, cualquier signo de alarma y/o cualquier criterio de gravedad de dengue y que cuenta con al menos un resultado positivo
    mediante:
    1. Detección de ARN viral por RT-PCR.
    2. Detección de la proteína viral NSl mediante ELISA.
    3. Detecc¡ón de la presencia del virus mediante aislamiento viral.
    4, Aumento de 4 veces en el valor de título de anticuerpos neutralizantes específicos para DENV (muestras recogidas con al menos 14 días de diferencia).

    Caso descartado

    Toda persona que presenta criterio clínico compatible con dengue pero que cuenta con al menos un resultado negativo por técnicas moleculares, aislamiento viral, serologías tomadas en tiempo y forma; o que no cumpla con el criterio clínico.

    Fuente: RESOLUCION-SG-N°-0184-2025

    Flujograma de notificación

    Flujograma

    Ante la sospecha se notifica a la UER y ésta al PNEV a través del Sistema de arbovirosis. La UER también notificará a la oficina del SENEPA Regional de manera inmediata. El PNEV notificará al SENEPA en un consolidado de manera semanal.

    Directrices de laboratorio

    El laboratorio en la vigilancia epidemiológica

    Diagnóstico de laboratorio: en periodo agudo, hasta el 5° día de iniciado los síntomas, se realiza aislamiento viral, detección de genoma viral por PCR en tiempo real, cultivo celular y detección de antígeno NS1. En periodo convaleciente, después del 7° día de iniciado los
    síntomas, se realiza MAC ELISA, titulación de IgG por ELISA e inhibición de hemoaglutinación.

    Recomendaciones para la población

    Medidas de prevención individuales y comunitarias
    •  Información, educación y comunicación a la población sobre la biología del mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención.
    • Eliminar potenciales criaderos como tachos, latas, botellas plásticas, cubiertas en desuso, y proteger mediante tapas los tanques de agua en áreas de mayor riesgo.
    • Utilizar telas metálicas en las aberturas de las viviendas, para evitar la entrada de los mosquitos.
    • Proteger a los enfermos de los mosquitos hasta 5 días después del inicio de síntomas.
    • Realizar campañas de eliminación de recipientes inservibles y el tratamiento comunal de basura.
    • Utilización de repelentes (N-N dietil toluamida) siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase. Telas mosquiteras en áreas y momentos de mayor riesgo.
    • En períodos Inter epidémicos, y como medida de prevención de brotes, se realizan acciones de control de criaderos del vector. (Ver control del ambiente).
    Medidas internacionales y recomendaciones para viajeros

    No constituye una patología de denuncia internacional, excepto ante comportamientos inusuales. Se recomienda a los viajeros extremar las precauciones individuales cuando visitan zonas con circulación viral.

    Manejo clínico

    Tratamiento Específico

    No existe, sólo medidas de sostén. Ante la primera consulta, in formar al paciente sobre los principales signos y síntomas de alarma de la enfermedad y sobre la importancia de la consulta oportuna ante la aparición de los mismos. El ácido acetil salicílico está contraindicado y se debe tener precaución en la administración de otros antiinflamatorios no esteroides. Consultar la guía clínica para la atención integral
    del dengue en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55125

    Aislamiento

    No está indicado.

    Los pacientes que permanecen hospitalizados deben estar protegidos de las picaduras del vector con mosquiteros.

    Ficha de Notificación

    Dengue

    Descargue la ficha Aqui

    Situación Epidemiológica

     

    Enfermedades

    Fiebre Amarilla

    Malaria

    Leishmaniasis Tegumentaria

    Chagas

    Hantavirus

    Leptospirosis

    Leishmaniasis Visceral