Zika
Oculto (no tocar)
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Casos en Paraguay
No se cuentan con casos en el País.
Generalidades de la enfermedad
Modo de Transmisión
El virus del Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes; también se ha documentado la transmisión vertical, sexual y por transfusión sanguínea.
Transmisión Vectorial: el virus es trasmitido a los humanos a través de la picadura de los mosquitos del género Aedes, principalmente el Aedes aegypti en las regiones tropicales y sub tropicales. Este es el mismo mosquito que trasmite el Dengue, la Fiebre amarilla y el Chikungunya. También se ha relacionado a Aedes albopictus.
Transmisión No vectorial:
- Sexual: el virus del Zika puede transmitirse a través de relaciones sexuales sin protección por parte de una pareja infectada o una pareja que tuvo la enfermedad en el pasado reciente, independientemente de la presencia de síntomas clínicos. La transmisión sexual del virus puede ocurrir en tanto en coito vaginal, oral o anal.
- Vertical: Intrauterina: la infección por el virus del Zika se produce durante su embarazo, antes del parto, y se transmite al feto a través de la sangre; perinatal: ocurre cuando la embarazada se infecta con el virus del Zika en algún momento durante las 2 semanas previas al parto y el virus se transmite al bebé, en el momento previo al parto o durante el parto (ver protocolo de vigilancia del SCaZ). A pesar de que se ha detectado genoma viral en la leche materna, no se ha comprobado la transmisibilidad del virus por esta vía.
- Transfusional: el virus tiene potencial de propagación hematológica, al igual que otros Flavivirus.
El Zika es una arbovirosis, virus RNA de cadena simple, con cobertura lipídica, que pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, como el Dengue y la Fiebre amarilla. Análisis filogenéticos muestran un linaje africano, subdividido en dos sublinajes, y un linaje asiático.
El virus se mantiene en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito del género Aedes. Hasta el momento se desconoce el reservorio. Se han encontrado antecedentes de infección en primates de Asia y África, sugiriendo un ciclo selvático y un ciclo urbano.
Definición de caso
Persona que presenta erupción cutánea de inicio súbito (generalmente prur¡ginosa, cefalocaudal, maculopapular) no explicada por otras
condiciones médicas. Acompañado de 2 o más de los siguientes síntomas: fiebre, artralgia simétrica bilateral o mialgias, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival y/o edema periarticular
Caso confirmado por laboratorio
Todo caso sospechoso de zika que cuente con resultado positivo:
- Técnicas moleculares de RT-PCR convencional, RT-PCR en tiempo real.
- Aislamiento viral (LCSP no cuenta).
Caso probable por criterio clínico/epidemiologico/laboratorial
Todo caso sospechoso/notificado que cuente con Serología por Elisa IgM positiva para Zika y resultado de Elisa negativa para dengue.
*Nexo epidemiológico: Asociación de una persona con síntomas compatibles de la enfermedad con un caso confirmado que sea del entorno familiar, social o laboral u otro rec¡ente (contando desde el inicio de síntomas del caso confirmado por laboratorio y hasta
21 días)
Caso descartado por laboratorio
Todo caso sospechoso de zika/notificado que cuente con resultado negativo para técnicas moleculares, a¡slamiento viral o serologías
tomado en fecha correcta de acuerdo con la fecha de ¡nic¡o de síntomas
Caso descartado por criterio clínico/epidemiológico:
No cumpla con la definición de caso sospechoso en adultos. Evaluar este criter¡o de cierre en población pediátrica, menores de 5 años.
Caso sin prueba de laboratorio, cuya investigación clínica y epidemiológica es compatible con otro diagnóstico.
Fuente: RESOLUCION SG N° 0184-2025_DEFINICION DE CASOS
Flujograma de notificación
Flujograma
Ante la sospecha se notifica a la UER y ésta al PNEV a través del Sistema de arbovirosis y a la VENOCD. La UER también notificará a la oficina del SENEPA Regional de manera inmediata. El PNEV al SENEPA en un consolidado de manera semanal.
Directrices de laboratorio
La prueba confirmatoria para virus Zika es la PCR, además del aislamiento viral, a partir de muestras de sangre, orina y LCR. El periodo de viremia es de 5 días y la carga viral baja dificulta el diagnóstico molecular.

Recomendaciones para la población
• Informar, educar y comunicar a la población sobre la biología del mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención incluyendo además la utilización del preservativo o la abstinencia para prevenir la transmisión sexual.
• Eliminar potenciales criaderos como tachos, latas, botellas plásticas, cubiertas en desuso, y proteger mediante tapas los tanques de agua en áreas de mayor riesgo.
• Utilizar telas metálicas en las aberturas de las viviendas, para evitar la entrada de los mosquitos.
• Realizar campañas de eliminación de recipientes inservibles y el tratamiento comunal de basura.
• Utilizar repelentes (N-N dietil toluamida en concentraciones) y telas mosquiteras en áreas y momentos de mayor riesgo según las indicaciones de los fabricantes del producto y comunicar a las mujeres que el uso correcto es seguro durante el embarazo.
• Comunicar a las personas que presenten infección por virus del Zika del posible riesgo de transmisión sexual y recomendar que informen de este riesgo a sus parejas sexuales, en especial si están embarazadas.
• Brindar información sobre el riesgo de infección congénita para que la persona evalúe la posibilidad de un embarazo. Las mujeres que hayan tenido infección clínica o que hayan estado expuestas al virus deben considerar esperar 8 semanas antes de intentar el embarazo.
En caso de ser el hombre quien haya tenido infección o haya sido expuesto, el plazo se amplía a 3 meses.
• Proteger a los enfermos de los mosquitos hasta 5 días después del inicio de síntomas.
• En períodos Inter epidémicos, y como medida de prevención de brotes, se realizan acciones de control de criaderos del vector. y bloqueo de transmisión ante casos sospechosos.
No corresponde ninguna medida de restricción para viajeros, excepto ante comportamientos inusuales. Se recomienda extremar las precauciones individuales.
Manejo clínico
No existe tratamiento antiviral específico. La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve. El tratamiento suele ser sintomático: los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. En la actualidad no hay vacunas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55125 .
Los pacientes deben permanecer protegidos de los mosquitos hasta 5 días después del inicio de síntomas. (Uso de mosquiteros y repelentes).
Medidas de control para la transmisión sexual
Las mujeres que hayan tenido infección clínica o que hayan estado expuestas al virus deben considerar esperar 8 semanas antes de intentar el embarazo. En caso de ser el hombre quien haya tenido infección o haya sido expuesto, el plazo se amplía a 3 meses.
Consejería en Atención prenatal
con énfasis en las medidas de protección y riesgos de la infección por el virus del zika con recomendación además de la utilización de preservati vos o abstinencia durante el embarazo para prevención de la transmisión sexual.
Documentos técnicos de interés
Ficha de Notificación
Zika
Descargue la ficha Aqui
Enfermedades
Fiebre Amarilla
Malaria
Leishmaniasis Tegumentaria
Chagas
Hantavirus
Leptospirosis
Leishmaniasis Visceral


