La experiencia revela que la dosis fraccionada de la antiamarílica es útil solo para estos casos; no reemplaza a la vacuna del esquema habitual.
Durante la jornada, se llevó a cabo una actualización de los efectos colaterales de utilización a gran escala de esta vacuna y la Vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI).
Por la tarde se compartió la experiencia y las lecciones aprendidas de control de los brotes epidémicos en Perú, Surinam y Brasil.
El Director General de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, quien representó a Paraguay en este taller regional, junto con un equipo técnico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), valoró la relevancia de esta jornada de actualización y mencionó tres aspectos positivos que se llevará al país:
1) La coordinación con el equipo de OPS regional en articulación con Brasil, para fortalecer la vigilancia de epizootias -de monos con fiebre amarilla presentes en nuestros bosques-. Anunció que la próxima reunión está programada para el 3 de diciembre, en Foz de Iguazú, y se desarrollará con apoyo de Itaipú.
2) Para inicios del próximo año se tiene previsto realizar un Taller sobre el funcionamiento del Fondo Rotatorio de adquisición y compras de vacunas para el equipo nacional.
3) Finalizar el plan nacional de control de Fiebre Amarilla, con los insumos que se ofrecieron en el taller para una mejor estimación del análisis de riesgo.