Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales

Chagas

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana ocupa un importante lugar como carga de enfermedad después de las enfermedades respiratorias y diarreicas. Es una parasitosis de carácter crónico que afecta el potencial laboral y la productividad de las personas infectadas. Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas.

Esta enfermedad puede ser curada en casi el 100% si se administra el tratamiento antiparasitario en la fase aguda.

En Paraguay se certificó la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de Tripanosoma cruzi en el año 2018, en todo el territorio del país. Sin embargo, continúa siendo un problema de Salud Pública de importancia nacional y esto supone el punto de partida para añadir a la vigilancia entomológica y epidemiológica, las acciones de diagnóstico y tratamiento a nivel poblacional y en especial a las mujeres en edad fértil para la detección y tratamiento oportuno de transmisión la congénita, y en bancos de sangre para el control de la transmisión transfusional.

Oculto (no tocar)

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Actualización de casos en Paraguay

Situación Epidemiológica

Actualización epidemiológica semanal
Semana Epidemiologica 51|Al 24 de diciembre, 2022.
Semana Epidemiologica 50|Al 17 de diciembre, 2022. 
Semana Epidemiologica 49|Al 10 de diciembre, 2022.
Semana Epidemiologica 48| Al 03 de diciembre, 2022
Semana Epidemiologica 47| Al 26 de noviembre, 2022. 
Semana Epidemiologica 46 | Al 19 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 45 | Al 12 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 43 | Al 29 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 42 | Al 22 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 41 | Al 15 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 40 | Al 08 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 39 | Al 01 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 38 | Al 24 de setiembre, 2022.

Generalidades de la enfermedad

Chagas en el Paraguay y América

Según la OMS la enfermedad afecta a 21 países de América con más de 100 millones de personas en riesgo de la infección y unos 6 millones con la infección, con 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión, causando 12.000 muertes anuales.

En el Paraguay, la enfermedad se distribuye en todo el territorio con diferentes niveles de endemicidad, en los últimos 5 años en promedio se detectan 2000 casos por año, con una prevalencia aproximada de 1,75 % en bancos de sangre, de 5% en embarazadas, y se estima que unos 400 niños nacen al año con la infección.

Otros datos

La enfermedad es endémica en 21 países, y afecta a 6 millones de personas. Cerca de 70 millones de personas están en riesgo de infectarse, 6 millones de personas ya están infectadas, con 30 mil casos nuevos anuales por todas las formas de transmisión, motivando 12 mil muertes anuales.

Se calcula que la mayoría de las personas infectadas por el parásito Trypanosoma cruzi, se encuentra en América Latina.

Mapa. Transmisión vectorial de Chagas; 2014. 

Modo de Transmisión

Generalidades

Es una enfermedad que presenta diferentes vías de transmisión. Vectorial: los insectos hematófagos se parasitan al alimentarse de una persona o animal infectado. Una vez infectado el insecto, expulsa los parásitos en las heces, que ingresan a la sangre del individuo por la mucosa o escoriaciones provocadas al momento de rascar la zona de la picadura.

Los vectores más importantes son el Triatoma infestans en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú; en nuestro país se le conoce con el nombre de vinchuca o chicha guazú. Además, se conoce el Rhodnius prolixus en Colombia, Venezuela y Centroamérica, el T. dimidiata en Ecuador y América Central; y el Rhodnius pallescens en Panamá.

Transplacentaria: se presenta cuando el parásito atraviesa la placenta infectando al feto en formación o lo infecta por contaminación durante el parto.

Transfusional: corresponde a la transmisión a través de la sangre o sus derivados de una persona infectada.

Alimentaria u oral: se presenta cuando deyecciones del vector infectado contaminan alimentos. Esta forma de transmisión ha producido brotes importantes desde el año 2005 en otros países de la región.

Otras: accidentes de laboratorio, trasplante de órganos.

Agente

Protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Actualmente se diferencian seis linajes de T. cruzi que se asocian con características biológicas y patológicas particulares de los parásitos.

Reservorio

Además del hombre se han descrito más de 150 especies de animales domésticos y salvajes (perros, gatos, cabras, cerdos, ratas y ratones, quirópteros, carnívoros y primates).

En el ciclo doméstico los perros y gatos tienen especial importancia por su alta y prolongada parasitemia, que los convierte en fuente de parásitos. Las aves no son reservorios, pero favorecen el crecimiento de la población de vectores, por ser fuentes de alimentación.

Definición de caso

Caso Sospechoso

Etapa aguda: toda persona con fiebre prolongada (> 7 días) y que presente al menos uno de los siguientes síntomas: cardiopatía aguda, hepatomegalia, esplenomegalia, signo de Romaña Mazza, chagoma de inoculación, manifestaciones digestivas (diarreas, vómitos y epigastralgia intensa); o que presente algunos de los siguientes factores de riesgo: haya estado en área de riesgo de transmisión vectorial en los últimos 6 meses, haya sido transfundido o trasplantado, haya ingerido alimentos sospechosos de contaminación por T. cruzi, que sea un recién nacido de madre infectada.

Etapa crónica: toda persona asintomática o con sintomatología cardíaca o alteración electrocardiográfica o radiológica (cardiomegalia), megacolon, megaesófago y que presente al menos uno de los siguientes factores de riesgo: resida o haya residido en zonas endémicas de Chagas en forma habitual o esporádica, hijo de madre positiva, haya recibido transfusión de sangre o trasplante de órgano.

Chagas congénito: todo recién nacido hijo de madre infectada con T. cruzi.

Caso Confirmado

Todo caso sospechoso con dos resultados de pruebas serológicas de diferente principio (ELISA, IFI, HAI o ICT prueba rápida), ambos positivos. O presencia demostrada del Tripanosoma cruzi o detección del ADN del parásito por PCR en Chagas agudos. Observación: en todo caso con resultado discordante o dudoso se debe realizar una tercera prueba, preferentemente de antígenos diana y principio diferente.

En el curso de un brote por alimento, se puede confirmar también por nexo epidemiológico, si se ha expuesto a la misma fuente de contaminación de un caso confirmado por laboratorio.

Flujograma de notificación

Flujograma

Directrices de laboratorio

El laboratorio en la vigilancia epidemiológica

La vigilancia basada en el laboratorio es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica, ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y vectores. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando la frecuencia de los distintos microorganismos, la tendencia de su distribución geográfica y variaciones temporales e identificando los patrones de comportamiento de los distintos agentes.

Procedimientos para toma, conservación y envío de muestra
Técnica Tipo de muestra N° muestras y cantidad Momento de recolección Recipiente Conservación de la muestra Transporte
IFI (IgG)

Suero  

Una muestra de 5 ml  de sangre total o 0,5 ml de suero

Ante la sospecha.

Tubo de plástico herméticamente cerrado. 

Refrigerado de 4 a 8ºC

Enviar con refrigerante

ELISA IgG
HAI IgG
Método directo: Strout

Sangre venosa sin anticoagulante.

Una muestra de 5 ml. Si es recién nacido entre 2-3 ml.

Ante la sospecha de fase aguda de la enfermedad, recién nacido de madre infectada.

Tubo de vidrio (preferentemente) herméticamente cerrado.

Temperatura ambiente.

Enviar a temperatura ambiente hasta 2 hs después de la toma de muestra.

Micro hematocrito

Sangre periférica.

5 muestras en capilares heparinizados.

Ante la sospecha de fase aguda de la enfermedad, recién nacido de madre infectada

Capilares heparinizados.

Temperatura ambiente.

Enviar a temperatura ambiente hasta 2 hs después de la toma de muestra.

Recomendaciones para la población

Medidas de prevención individuales y comunitarias
  • Educación a la población sobre el modo de transmisión y los métodos de prevención.
  • Minimizar las zonas corporales expuestas y protegerse con repelente.
  • Control químico de las casas infestadas y sus alrededores con insecticidas.
  • Mejoramiento de las viviendas eliminando los sitios donde pueden esconderse los insectos y refugiarse animales que sirven de reservorios.
  • Evitar la permanencia de animales domésticos o de corral dentro de la vivienda.
  • Utilización de mosquiteros en casas infestadas.
  • Utilización de mallas metálicas en puertas y ventanas.
  • Extremar las prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
  • Cribado de la sangre donada, prueba de cribado en órganos, tejidos o células donadas y en los receptores de éstos.
  • Control serológico de las mujeres embarazadas.
  • Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente.
Recomendaciones para viajeros a áreas con transmisión o viajeros que regresan de dichas áreas

Para los viajeros que visitan áreas de transmisión en el país u otros países, las recomendaciones son las mismas que las medidas preventivas individuales y estar atentos a las manifestaciones típicas de la fase aguda en caso de presentarse. Controlar toda la carga a trasladar para que no se produzca el transporte pasivo del vector a otras zonas. De producirse el transporte, capturar vivo el ejemplar con ayuda de una bolsa plástica utilizada como guante y notificar al SENEPA.

Manejo clínico

Tratamiento específico

Las drogas actualmente disponibles son el benznidazol y el nifurtimox. Ambos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran en la etapa aguda de la infección. Su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección. Está indicado también en caso de reactivación, en infección congénita y a inicios de la fase crónica.

El tratamiento también se ofrece a adultos crónicos asintomáticos, pero los beneficios para prevenir o retrasar el avance deben sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento y las posibles reacciones adversas. Están contraindicados durante el embarazo, en insuficiencia renal o hepática.

El nifurtimox también está contraindicado ante trastornos neurológicos o psiquiátricos.
Además, puede ser necesario administrar un tratamiento específico para las manifestaciones cardiacas o digestivas. En Paraguay se utilizan ambos medicamentos según disponibilidad siendo el tratamiento de 60 días y se debe administrar bajo supervisión directa (TDO), monitorizar sus efectos secundarios y su acción parasiticida (parasitemia).

Dosis NIFURTIMOX:
 Niños < 1 año: 10-15 mg/kg/día, distribuidos en 2 a 3 tomas diarias, durante 60
días.
 Niños > 1 año de hasta 40 kg: 10 mg/kg/día distribuidos en 2 a 3 tomas diarias,
durante 60 días.
 Adultos y niños de más de 40 kg: 8-10 mg/kg/día, distribuidos en 3 tomas diarias,
durante 60 días. Dosis máxima diaria 600 mg.

Dosis BENZNIDAZOL:
 Niños < 1 año: 10 mg/Kg/día en dos a tres dosis diarias por 60 días.
 Niños > 1 año y < 40 Kg: 7,5 mg/kg/día en dos a tres dosis diarias por 60 días.
 Adultos y niños > 40 Kg: 5 mg/kg/día durante 60 días (cálculo de dosis total) distribuidos en dos tomas diarias, teniendo en cuenta que la dosis máxima diaria es de 300 mg según normativa nacional. Así en pacientes con peso superior a 80 Kg tendrán que prolongar el tratamiento hasta completar la dosis total calculada.

Aislamiento

No está indicado.

Ficha de Notificación

Fichas específicas de notificación/investigación de casos

Están diseñadas para cada evento a investigar, o bien para un conjunto de eventos cuya presentación en el período prodrómico es similar (vigilancia sindrómica). Contiene variables universales y específicas. 

Tipo de vigilancia: Universal.

Modalidad de notificación: INDIVIDUAL (Dentro de las 24 h de confirmado).

Ficha
divetPY113_0

Chagas

Descargue la ficha Aqui

Situación Epidemiológica

 

Actualización epidemiológica semanal

Semana Epidemiologica 51 | Al 24 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 50 | Al 17 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 49 | Al 10 de diciembre, 2022.

Semana Epidemiologica 48 | Al 03 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 47 | Al 26 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 46 | Al 19 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 45 | Al 12 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 43 | Al 29 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 42 | Al 22 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 41 | Al 15 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 40 | Al 08 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 39 | Al 01 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 38 | Al 24 de setiembre, 2022.

Enfermedades

Fiebre Amarilla

Malaria

Leishmaniasis Tegumentaria

Chagas

Hantavirus

Leptospirosis

Leishmaniasis Visceral