Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales

Leishmaniasis Tegumentaria

La Leishmaniasis Tegumentaria (cutánea y mucosa), una de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas EID, es una zoonosis transmitida por vectores, relacionada a la pobreza y a determinantes ambientales, sociales y económicos.

En los últimos años la epidemiología de las leishmaniasis tegumentaria (LT) ha cambiado en Paraguay. Por un lado, la leishmaniasis cutánea (LC), ha disminuido en forma coincidente con la reducción del área boscosa en el país, y la leishmaniasis mucosa (LM) ha permanecido constante, por ser una consecuencia de una LC no tratada adecuadamente.

La detección temprana de casos para su tratamiento oportuno, disminuye considerablemente la probabilidad de desarrollo de complicaciones que podrían ocasionar mutilaciones que dejan secuelas permanentes e incluso la muerte.

Oculto (no tocar)

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Actualización de casos en Paraguay

Situación Epidemiológica

Actualización epidemiológica semanal

Semana Epidemiologica 45 | Al 12 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 43 | Al 29 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 42 | Al 22 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 41 | Al 15 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 40 | Al 08 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 39 | Al 01 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 38 | Al 24 de setiembre, 2022.

Generalidades de la enfermedad

Leishmaniasis en el Paraguay y el mundo.

Se estima que en todo el mundo hay alrededor de 350 millones de personas que se encuentran en riesgo de contraer leishmaniasis, con una incidencia aproximada de 2 millones de casos nuevos por año (OMS).

En Paraguay, las zonas de mayor incidencia de la LT, corresponden a los asentamientos poblacionales en áreas boscosas, producto del avance de la frontera agrícola.

Las principales zonas endémicas de la LT, se ubican en el norte, centro y este de la Región Oriental y en el norte y oeste de la región Occidental, donde todavía existen áreas boscosas.

Se presenta mayormente en personas del sexo masculino, afectando en su mayoría adultos jóvenes, siendo las áreas de mayor riesgo para la transmisión los departamentos de Amambay, Boquerón, Canindeyú, Concepción y San Pedro.

Aunque se han registrados casos y brotes en otros departamentos. A nivel nacional, en la última década ocurrieron en promedio 86 casos anuales de LT con una tasa de 5,8 casos por cada 100.000 habitantes.

La proporción de casos de LT actualmente es de 60% LM y 40% LC.

Otros datos

La leishmaniasis cutánea se registra en 20 países, siendo endémica en 18 de ellos (Colombia, Costa Rica, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú, Paraguay, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guyana, Surinam, Guatemala, Guyana Francesa y México).

En la Región de las Américas, los casos de leishmaniasis cutánea se han registrado des del sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, con la excepción de las islas del Caribe, Chile y Uruguay. Cada año, un promedio de 55.000 casos de leishmaniasis cutánea y mucosa se diagnostican.

Mapa: Índice compuesto de L. tegumentaria (trienio 2018 -2020) estratificado por el riesgo de transmisión – América del sur.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Sistema de información regional de leishmaniasis (SisLeish).

Modo de Transmisión

Generalidades

Es una enfermedad de transmisión vectorial. Los vectores incriminados por evidencias epidemiológicas en el ciclo biológico de transmisión de la LT en Paraguay son flebótomos de las especies Nyssomyia neivai, Nyssomyia whitmani y Migonemia migonei, todas presentes en la Región Oriental y asociadas a la transmisión de L. braziliensis. Los parásitos ingresan a los insectos en la forma de amastigote cuando éstos se alimentan de la sangre y los fluidos biológicos de reservorios infectados. En el tubo digestivo de los flebótomos pasan a las formas infectivas flageladas o promastigotes. Al picar nuevamente a un animal susceptible o a una persona, el parásito penetra a los tejidos del nuevo hospedador y se transforma a la forma amastigote sin flagelo, inmóvil, la cual se multiplica dentro de lascélulas del sistema macrofágico monocítico.
Después de diseminarse en el hospedador, que actúa como reservorio, el parásito queda expuesto para pasar a un nuevo vector susceptible a través de la picadura, cerrando el ciclo.

Agente

El agente etiológico, aislado a partir de lesiones cutáneas y mucosas, de personas procedentes de varios departamentos de Paraguay, ha sido tipificado como Leishmania (Viannia) braziliensis. Leishmania lansoni ha sido detectada por métodos moleculares en estudios de casos aislados, como responsable de lesiones cutáneas en ciertas regiones del país.

Reservorio

En Paraguay se considera, como los posibles reservorios naturales de L. braziliensis, a animales silvestres como roedores (ratones de monte de los géneros Oligoryzomys, Oryzomys, Akodon y Callomys) y comadrejas (Didelphis).

Se asume que en América, las personas no actúan como reservorios en el ciclo biológico de transmisión de Leishmania braziliensis.

Definición de caso

Sospechoso de LC proveniente de zona endémica

Toda persona que presente una o más lesiones de piel con características ulcerosas o ulcero-costrosas, de bordes elevados, indoloras (en ausencia de sobreinfección), generalmente con más de 1 mes de evolución y que se encuentran principalmente en piernas, brazos, cuello y cara.

Sospechoso de LC proveniente de zona NO endémica

Ídem anterior pero en toda persona a la cual se le haya descartado previamente otra patología de piel. 

Confirmado por laboratorio de LC

Todo caso sospechoso que posea por lo menos una de las siguientes pruebas laboratoriales positivas: frotis, cultivo, anatomía patológica de biopsia de lesiones o reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Sospechoso de LM

Toda persona con lesiones ulcerosas o granulomatosas (en forma de mora o frutilla) en la mucosa de la nariz, labios, paladar, faringe o laringe. 

Confirmado por laboratorio de LM

Todo caso sospechoso que posea por lo menos una de las siguientes pruebas laboratoriales positivas: frotis, cultivo, anatomía patológica de la  biopsia de la lesión o una PCR.

Flujograma de notificación

Flujograma

Directrices de laboratorio

El laboratorio en la vigilancia epidemiológica

La vigilancia basada en el laboratorio es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica, ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y vectores. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando la frecuencia de los distintos microorganismos, la tendencia de su distribución geográfica y variaciones temporales e identificando los patrones de comportamiento de los distintos agentes

Procedimientos para toma, conservación y envío de muestra

Técnica

Tipo de muestra

N° muestras y cantidad

Momento de recolección

Recipiente

Conservación de la muestra

Transporte

Observación microscópica – Coloración de Giemsa

Frotis de lesión cutánea/mucosa

2 – 3 láminas porta-objetos. 

Ante la sospecha clínica.

Láminas porta- objetos (en recipiente rígido para prevenir ruptura).

Temperatura ambiente, protegidas del calor intenso y la humedad.

Porta-objetos envueltos en papel absorbente. Enviar dentro de las 48 h.

IFI IgG

Suero

Una muestra de 5 ml de sangre total o 1 ml de suero

Ante la sospecha clínica.

Tubo de plástico herméticamente cerrado.

Refrigerado de 4 a 8ºC

Enviar con refrigerante

PCR

Biopsia de piel y/o mucosa.

Una muestra de 3-4 mm de diámetro.

Ante la sospecha clínica.

Tubo con alcohol al 70%.

Temperatura ambiente.

Enviar a temperatura ambiente.

Anatomía patológica

Biopsia de piel y/o mucosa.

Muestra de 4 – 6 mm de diámetro

Ante la sospecha clínica.

Frascos con formol al 10%

Recomendaciones para la población

Medidas preventivas individuales y comunitarias

Se recomiendan medidas de prevención solamente para la LC.

  • La utilización de prendas de vestir largas y de repelentes, disminuye el riesgo de picaduras de vectores.
  • Muchos vectores son de costumbres nocturnas, por lo que la utilización de mosquiteros de malla muy fina impregnados o no con insecticidas, disminuye el riesgo de exposición a las picaduras.
  • Mantener el terreno alrededor de la vivienda y en las zonas de riesgo de contagio, libre de malezas.
  • Animales domésticos y mascotas deben mantenerse alejados de la vivienda durante la noche.
Medidas internacionales y recomendaciones para viajeros

Para los viajeros que visitan áreas de transmisión en el país, las recomendaciones son las mismas que las medidas preventivas individuales. Al retornar a sus países de origen, las personas que estuvieron en zonas endémicas del Paraguay, deben estar atentas ante la aparición de lesiones de piel similares a la LC, durante por lo menos 2 años, para su correcto diagnóstico y tratamiento oportuno.

Para los viajeros que provienen de áreas endémicas de otros países y que presentan lesiones compatibles con LC, deben ser considerados como casos sospechosos para el sistema de salud.

Manejo clínico

Tratamiento específico

Todos los casos de LC única y múltiple deben ser tratados a razón de 20 mg de Antimonio pentavalente (Sb+5)/Kg/día, como droga de primera elección, preferentemente por vía endovenosa, por 20 días seguidos. Los casos de LC recidiva cutis y LC diseminada también deben ser tratados por 30 días. Los casos de LC confirmados sin tratamiento o con tratamiento incompleto deben ser observados anualmente a fin de controlar la aparición de LM.

En el caso de LM, se recomienda indicar tratamiento ambulatorio, con la misma droga como primera elección, preferentemente por vía endovenosa, por 28 días seguidos para los casos de LM sin complicaciones. En el caso de una respuesta no satisfactoria al tratamiento, el mismo puede extenderse hasta 40 días. La aplicación de los antimoniales pentavalentes se realiza de forma endovenosa (la aplicación intramuscular, especialmente en niños, queda a criterio del personal de salud, según cada caso).

Para la administración endovenosa, los antimoniales deben diluirse por lo menos con 50 ml con solución de dextrosa al 5% y gotearse entre 2 a 12 horas. En caso de aplicar los antimoniales en forma venosa directa, debe hacérselo en forma muy lenta (en por lo menos 10 minutos) con una aguja fina (25 G), a fin de disminuir el riesgo de trombosis local. La dosis máxima recomendada para los antimoniales es de 1.200 mg/día.

La anfotericina B desoxicolato es la droga de segunda elección recomendada para los casos que presentan efectos adversos severos a las drogas antimoniales pentavalentes o recidivas, y la dosis recomendada es de 1 mg/Kg/día, siendo su dosis máxima diaria de 50 mg.

Para pacientes adultos con LC se indica una dosis acumulativa de 1,0 a 1,5 g, de acuerdo a la recuperación clínica del paciente. La anfotericina B desoxicolato es la droga de elección recomendada para los casos de LM con extensa necrosis y mutilaciones; en el caso de una respuesta no satisfactoria al tratamiento, el mismo puede extenderse hasta 3,0 gramos acumulativos.

La anfotericina B liposomal se reserva para aquellos pacientes con falla renal comprobada y la dosis recomendada es de 20 mg/Kg, que puede ser de 4 mg/Kg/día por 5 días o 3 mg/kg/día por 7 días. La anfotericina B debe administrarse indefectiblemente en ambiente hospitalario, controlando los posibles efectos adversos.

Aislamiento

No se recomienda.

Documentos técnicos de interés

Manual de diagnóstico y tratamiento
divetPY57_0

Ficha de Notificación

Fichas específicas de notificación/investigación de casos

Están diseñadas para cada evento a investigar, o bien para un conjunto de eventos cuya presentación en el período prodrómico es similar (vigilancia sindrómica). Contiene variables universales y específicas.

Leishmaniasis cutánea:

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL Dentro de las 24 h de confirmado.

Leishmaniasis mucocutánea:

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL Dentro de las 24 h de confirmado.
Ficha
divetPY115_0

Ficha Leishmaniasis Tegumentaria

Descargue la ficha Aqui

Situación Epidemiológica

 

Actualización epidemiológica semanal

Semana Epidemiologica 51 | Al 24 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 50 | Al 17 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 49 | Al 10 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 48 | Al 03 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 47 | Al 26 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 46 | Al 19 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 45 | Al 12 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 43 | Al 29 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 42 | Al 22 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 41 | Al 15 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 40 | Al 08 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 39 | Al 01 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 38 | Al 24 de setiembre, 2022.

Enfermedades

Fiebre Amarilla

Malaria

Leishmaniasis Tegumentaria

Chagas

Hantavirus

Leptospirosis

Leishmaniasis Visceral