Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales

Malaria

Es una enfermedad parasitaria, de importancia en el mundo por su elevada morbilidad. Puede ocasionar la muerte si se demora el tratamiento.

Las embarazadas y niños son propensos a presentar paludismo grave y complicado; en las embarazadas aumenta el riesgo de muerte materna, aborto, muerte fetal y muerte neonatal.

Paraguay ha logrado la eliminación de la transmisión de malaria en todo su territorio, y ha sido reconocido por la OMS como “País libre de malaria” en el año 2018.

El último caso autóctono fue notificado en el año 2011. Actualmente Paraguay se encuentra en la etapa de “prevención de la reintroducción o del restablecimiento de la malaria”, por lo cual es importante mantener la vigilancia y la capacidad de diagnóstico en todas las regiones del país, teniendo en cuenta la amplia distribución del vector, la detección de casos importados, y el alto flujo migratorio con países que aún cuentan con áreas de transmisión activa.

Oculto (no tocar)

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Actualización de casos en Paraguay

Situación Epidemiológica

 
Actualización epidemiológica semanal

Semana Epidemiologica 51 | Al 24 de diciembre, 2022.

Semana Epidemiologica 50 | Al 17 de diciembre, 2022.

Semana Epidemiologica 49 | Al 10 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 48 | Al 03 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 47 | Al 26 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 46 | Al 19 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 45 | Al 12 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 43 | Al 29 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 42 | Al 22 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 41 | Al 15 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 40 | Al 08 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 39 | Al 01 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 38 | Al 24 de setiembre, 2022.

Generalidades de la enfermedad

Malaria en el Paraguay, América Latina y el mundo.

La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el continente africano, más específicamente en áfrica subsahariana, pero también están en riesgo las regiones de Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y las Américas.

En la Región de las Américas, es endémico en 11 países de América del Sur y 8 de Centroamérica. Venezuela acumula más de la mitad de los casos yel 73% de las muertes por malaria según las últimas estimaciones de la OMS.

Brasil es el segundo país en la región con la mayor incidencia a expensas del área amazónica.

En Paraguay, la última gran epidemia fue en el año 1999, con 9.946 casos confirmados, involucrando a 9 departamentos, de la zona centro-este y noreste del país.

El área históricamente de riesgo, corresponde a las zonas rurales de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú.

Otros datos
  • Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer malaria, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. En las Américas, se considera que 132 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer malaria.
  • Entre el 2015 y el 2019, los casos de malaria y las muertes en la Región de las Américas han aumentado principalmente debido a la epidemia continua en Venezuela, y brotes en Colombia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
  • Venezuela, Brasil y Colombia representan el 77% de los casos de la región
  • En el año 2021 el 96% de los casos de malaria a nivel mundial se concentraron en 29 países, y en seis – Nigeria (27%), la República Democrática del Congo (12%), Uganda (5%), Mozambique (4%), Angola (3.4%) y Burkina Faso (3,4%) – se presentaron alrededor del 55% de todos los casos a nivel mundial.

Territorios libres de malaria en América:

Norteamérica

Chile

Uruguay

Certificados por OMS como países libres:

Paraguay 2018

Argentina 2019

El Salvador 2021

Fuente: https://www.paho.org/es/temas/malaria

Malaria en las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19

divetPY66_0

Modo de Transmisión

Generalidades

Es una enfermedad transmitida por vectores. El agente etiológico es transmitido al hombre por la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles (An), conocido también como Ñati´u akua.

En Paraguay, las especies incriminadas como vectores corresponden a: Anopheles darlingi, An. albitarsis y An. strodei. Solo las hembras transmiten ya que se alimentan de sangre. Cuando el mosquito infectado pica, inyecta los esporozoítos del plasmodio que posteriormente empiezan a multiplicarse. Otro tipo de transmisión es la infección artificial o inducida accidentalmente, que puede ocurrir a través de la transfusión de sangre de un donante infectado o por el empleo de jeringas, agujas o lancetas contaminadas.

También puede observarse transmisión vertical, de madre a hijo durante el parto.

Agente

Puede ser causada por una de las 5 especies de parásitos de plasmodios: Plasmodium vivax, P. malariae, P. falciparum, P. ovale y P. knowlesi recientemente identificado.

En nuestro país los últimos casos autóctonos fueron producidos por Vivax.
El P. falciparum, P. malariae y P. ovale predominan en África Subsahariana y Sudeste Asiático, P. vivax es el más extendido en India y América Latina, a excepción de Haití y República Dominicana donde predomina el falciparum. El P. knowlesi, un protozoo propio de monos, ha producido casos humanos en Extremo Oriente. En zonas endémicas no son raras las infecciones mixtas.

Reservorio

El hombre es el único reservorio importante de paludismo humano, aunque recientemente se ha descrito la presencia de plasmodios humanos en primates (P. vivax, P. malariae y P. falciparum). De igual forma se han descrito infecciones en humanos por plasmodios característicos de monos (P. knowlesi)

Definición de caso

Caso sospechoso

Persona con antecedentes de viaje a zona endémica de malaria, que presenta fiebre.

Caso confirmado por laboratorio

Toda persona con detección de parásitos palúdicos en gota gruesa o frotis de sangre.

Clasificación de casos según origen de infección

Caso importado: caso de malaria que fue adquirida fuera del país. 
Caso autóctono: caso de malaria infectado localmente. 
Caso introducido: es un caso contraído localmente vinculado a un caso importado (transmisión local de primera generación).

Flujograma de notificación

Flujograma

Directrices de laboratorio

El laboratorio en la vigilancia epidemiológica

La vigilancia basada en el laboratorio es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica, ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y vectores. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando la frecuencia de los distintos microorganismos, la tendencia de su distribución geográfica y variaciones temporales e identificando los patrones de comportamiento de los distintos agentes.

Procedimientos para toma, conservación y envío de muestra

Técnica

Tipo de muestra

N° muestras y cantidad

Momento de recolección

Recipiente

Conservación de la muestra

Transporte

Microscopía de gota gruesa

Lámina portaobjeto con gota gruesa y extendido fino (con o sin tinción de Giemsa)

2 láminas (o más)

Ante la sospecha

Lámina portaobjeto (en recipiente rígido para prevenir rupturas).

Temperatura ambiente, protegido del calor intenso y la humedad.

Temperatura ambiente

Tubo con anticoagulante EDTA.

Refrigerado en 4 a 8 °C.

Enviar con refrigerante.

PDR (tira rápida)

Sangre con anticoagulante EDTA

Una muestra de 2 – 5 ml

PCR

Recomendaciones para la población

Medidas de prevención individuales y comunitarias
  • Utilizar telas metálicas en las aberturas de las viviendas para evitar la entrada de los mosquitos.
  • Usar ropas adecuadas (mangas largas y pantalones largos) a fin de reducir la superficie corporal expuesta a los mosquitos, sobre todo en horarios crepusculares.
  • Utilizar mosquiteros y repelentes.
  • Capacitación a líderes comunitarios, trabajadores de salud y a la población sobre la importancia de la prevención y el modo de transmisión.
Medidas internacionales y recomendaciones para viajeros

Para las personas que viajen a zonas de riesgo de transmisión se recomienda la adopción de medidas generales de protección tendientes a evitar la picadura de mosquitos. Administrar quimioprofilaxis de acuerdo a la evaluación de riesgo de la zona de transmisión en el momento del viaje. La droga a utilizar deberá ser indicada de acuerdo al tipo de malaria predominante en el lugar de destino.

Las mujeres embarazadas y niños de corta edad no deben visitar zonas palúdicas, salvo que sea absolutamente necesario.

Las personas que provengan de zonas de riesgo para malaria deben acudir inmediatamente al médico ante la aparición de fiebre.

Manejo clínico

Distribución de medicamentos

En los servicios de salud sean públicos o privados, con casos confirmados de malaria se administra el tratamiento antimalárico GRATUITO.

Los medicamentos se encuentran en las farmacias internas de hospitales regionales, generales, de referencia, especializados y del seguro social. El SENEPA cuenta con una reserva para abastecer al sector privado en caso de necesidad.

Tratamiento específico para infecciones por P. vivax, P. oval y P. malariae

Cloroquina por 3 días y Primaquina por 14 días. Los 3 primeros días de primaquina hacerlos coincidir con los 3 únicos días de cloroquina.

Dosis de Cloroquina base:

  • Primer día: 10 mg/kg.
  • Segundo día: 7,5 mg/kg.
  • Tercer día: 7,5 mg/kg.

La dosis diaria de Primaquina es de 0,25 mg/Kg/día.

En zonas donde hay resistencia a la Cloroquina, el esquema de tratamiento recomendado sería una combinación con Artemisinina por tres días.

Tratamiento de infecciones por P. falciparum

Se utiliza un esquema combinado con Artemisinina por tres días como Artemether más Lumefantrine, disponible en el país y como gametocida se utiliza Primaquina en dosis única.

Malaria grave

ARTESUNATO INYECTABLE Prescripción: < 20 kg: 3 mg/kp/dosis (IV), > 20 kg: 2.4 mg/kp/dosis (IV o IM) cada 12 horas por 3 dosis. Después de las tres 3 primeras dosis, sí el paciente no puede tolerar la medicación por vía oral, continuar con la administración del Artesunato por vía parenteral cada 24 horas hasta que haya tolerancia oral, por un máximo de siete 7 días. Por vía IM en el muslo anterior se utiliza como tratamiento previo a referencia.

En embarazadas

Para infecciones por P. vivax, P. oval y P. malariae: deben tomar la dosis completa de cloroquina (150 mg/base) en cada uno de los tres días de tratamiento (4-3-3), administrar luego dos comprimidos de cloroquina por semana hasta el parto. Luego del parto administrar el tratamiento radical. A las embarazadas y menores de seis meses de edad no se les debe administrar primaquina.

Para infecciones por P. falciparum: Quinina (10mg/kg cada 8 hs) por 7 días y Clindamicina (10mg/kg cada 12 hs) por 7 días. En caso de no contar con dicha combinación, suministrar la segunda linea terapéutica (Artemether más Lumefantrine).

Documentos técnicos de interés

Recomendaciones para viajeros
divetPY29_0
Guía de vigilancia para la prevención
divetPY55_0
Guía para el diagnóstico
divetPY54_0
Protocolo de manejo clínico
divetPY56_0

Ficha de Notificación

Fichas específicas de notificación/investigación de casos

Están diseñadas para cada evento a investigar, o bien para un conjunto de eventos cuya presentación en el período prodrómico es similar (vigilancia sindrómica). Contiene variables universales y específicas.

Síndrome febril intermitente o paroxístico:

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL INMEDIATO.

Fiebre no especificada / otras fiebres:

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL INMEDIATO.

Malaria por cualquier tipo de Plasmodium:

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL Dentro de las 24 h de confirmado.

Malaria sin confirmación parasitológica:

  • Tipo de vigilancia: Universal.
  • Modalidad de notificación: INDIVIDUAL Dentro de las 24 h de la detección.
Ficha

FICHA-DE-NOTIFICACION-DE-MALARIA-O-PALUDISMO-2022

Ficha Malaria

Descargue la ficha Aqui

Situación Epidemiológica

 

Actualización epidemiológica semanal

Semana Epidemiologica 51 | Al 24 de diciembre, 2022.

Semana Epidemiologica 50 | Al 17 de diciembre, 2022.

Semana Epidemiologica 49 | Al 10 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 48 | Al 03 de diciembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 47 | Al 26 de noviembre, 2022. 

Semana Epidemiologica 46 | Al 19 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 45 | Al 12 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 44 | Al 05 de noviembre, 2022.

Semana Epidemiologica 43 | Al 29 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 42 | Al 22 de octubre, 2022.

Semana Epidemiologica 41 | Al 15 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 40 | Al 08 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 39 | Al 01 de octubre, 2022. 

Semana Epidemiologica 38 | Al 24 de setiembre, 2022.

Enfermedades

Fiebre Amarilla

Malaria

Leishmaniasis Tegumentaria

Chagas

Hantavirus

Leptospirosis

Leishmaniasis Visceral