Oropouche
En 2025, entre la SE 1 y la SE 30 se notificaron 12.786 casos confirmados de Oropouche en la Región de las Américas. Los casos confirmados se reportaron en 11 países: Brasil (n= 11.888 casos incluyendo cinco defunciones), Canadá (n= 1 caso importado), Chile (n= 2 casos importados), Colombia (n= 26 casos), Cuba (n= 28 casos), los Estados Unidos de América (n= 1 caso importado), Guyana (n= 1 caso), Panamá (n= 501 casos, incluyendo una defunción), Perú (n= 330 casos), Uruguay (n= 3 casos importados) y Venezuela (República Bolivariana) (n= 5 casos).
Oculto (no tocar)
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Casos en Paraguay
En Paraguay la vigilancia del virus Oropouche se basa actualmente en la vigilancia laboratorial de una proporción de casos negativos para dengue que cursan un cuadro febr¡l compatible con arbovirosis.
En cuanto a la vigilancia entomológ¡ca de los vectores ¡nvolucrados, el Culicoides paraensis y el Culex quinquefasciatus según datos actualizados del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo – SENEPA, se ha detectado hasta la fecha la presencia de otras especies de Culicoides no incriminadas hasta ahora en la transmisión, no obstante, la investigac¡ón de este vector en nuestro país, se encuentra en su etapa inicial. En relación a la presencia de Culex qu¡nquefasciatus es conocida su amplia distribución a nivel nacional.
Situación Epidemiologica en Paraguay
Generalidades de la enfermedad
La fiebre oropouche ORoV – (ClE-10: A93.0) es una enfermedad viral producida por un v¡rus del género ofthobunyavirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae.
Fue detectado por primera vez en Trinidad y Tobago en el año 1955 en el Valle del Río Oropouche. Actualmente constituye una arbovirosis emergente
Modo de Transmisión
Se describen 2 ciclos de transm¡sión:
Ciclo silvestre: se encuentran involucrados reservorios vertebrados como los primates, perezosos, aves y roedores, y es transmitido pot el Culico¡des paraensis y otras especies como el Aedes seratus y otros.
Ciclo urbano: la infección se mantiene principalmente entre los seres humanos y se transmite por el Culicoides paraensis y el Culex quinquefasciatus.
Agente
Se transmite a las personas principalmente por la picadura de un insecto infectado conocido como jején del género Culicoides paraensis de la familia Ceratopogonidae, ampliamente distribuido desde América del Norte hasta América del Sur. Estos insectos se reproducen en lugares húmedos (tierra, materia orgánica en descomposición, etc.)
Periodo de incubación
Puede variar entre 3 a 12 días (7 días en promedio)
Definición de caso
Toda persona que presenta fiebre de inicio agudo, asociada a cefalea intensa, y acompañada de dos o más de las siguientes manifestaciones: mialgias, artralgias, escalofríos, fotofobia, mareos, dolor retro ocular, náuseas, vómitos o diarrea, cualquier manifestación del sistema nervioso (diplopía, parestesia, meningitis, encefalitis, meningoencefalitis) y que presente al menos uno de los siguientes criterios epidemiológicos: antecedentes de viaje reciente (dentro de los últimos 15 días) a países con zonas de circulación comprobada del virus o antecdentes de contacto con personas sospechosas o confirmadas con OROV.
Todo caso sospechoso de OROV que cuente con prueba confirmatoria de laboratorio RT-PCR en tiempo real.
Todo caso sospechoso de OROV que cuente con resultado negativo de laboratorio para RT-PCR en tiempo real, en muestra de hasta 5 días de evolución.
Fuente: RESOLUCION SG N° 0184-2025_DEFINICION DE CASOS
Flujograma de notificación
Flujograma
Se notifica en forma individual e ¡nmed¡ata (dentro de las 24 hs de captación del caso) en la ficha de «Vigilancia de Arbovirus» en el Sistema IT-DGVS.
Ante un caso sospechoso se notifica a la Unidad Epidemiológica Regional (UER). La UER notifica a la Dirección ceneral de Vigilancia de la Salud – DGVS. El flujo de información de la notificac¡ón es el mismo utilizado para otros eventos de trasmisión vectorial.
Directrices de laboratorio
Para el estudio de óbitos fetales y de transmisión vertical con sospechas de infección por arbovirus se realizará en el LCSP la detecc¡ón en paralelo de ZIKV y OROV a partir de muestras de suero de casos con microcefalia o defectos congénitos.
Es importante mencionar que a la fecha «No existen estuches comerciales validados para la detección molecular o serológica de la infección por OROV. Se recomienda el uso de protocolos validados por laborator¡os de referencia».

Recomendaciones para la población
- Ropas adecuadas (mangas largas y pantalones) que cubran las extremidades u otras partes del cuerpo donde los insectos puedan picar, en casos de ingresar a sitios de riesgo o ante la presenc¡a de casos en la comunidad.
- Repelentes que contengan DEET, 1R3535 o Icaridina, pueden ser aplicados en la piel expuesta o sobre las ropas y deben ser utilizados conforme a las indicaciones de la etiqueta del producto
- Mosquiteros de telas con mallas finas, protecciones en puertas y ventanas.
- Evitar la exposición a ambientes propicios de cría de estos vectores como ser: patios o áreas externas al domicilio que contengan suelos con abundante materia orgánica y humedad.
- Se recom¡enda la limpieza periódica de los predios a fin de evitar la acumulación de hojas, frutos y flores caídas.
- Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.
Manejo clínico
Hasta la fecha, no existe vacuna ni tratamientos antivirales específicos.
El manejo del paciente con infección por virus Oropouche se centra en el alivio del dolor, la fiebre, la deshidratación. La aparición de síntomas de sangrado o hipotensión deben ser manejadas con monitoreo constante. Las complicaciones neurológicas requieren de la internación del paciente y el tratamiento acorde con el tipo de compromiso neurológico.
La experiencia reciente del brote por virus Oropouche en Cuba presento compromiso neurológico con manifestación de Síndrome de Guillain Barre, que fue tratado con inmunoglobulina intravenosa en la fase aguda de la enfermedad.
El protocolo de manelo clínico de infección por virus dengue, puede ser utilizado ante la sospecha de diagnóstico deferencial de arbovirosis. El dengue y la infección por virus Oropouche son entidades independientes.
Documentos técnicos de interés
Ficha de Notificación
Oropouche
Descargue la ficha Aqui

Fuente: Alerta epidemiológica Chikungunya y Oropouche en la Región de las Américas_28 de agosto del 2025
Enfermedades
Fiebre Amarilla
Malaria
Leishmaniasis Tegumentaria
Chagas
Hantavirus
Leptospirosis
Leishmaniasis Visceral


