Programa Nacional de Enfermedades Zoonoticas y CAN

El programa

Por Resolución SG N° 111/1958 por medio de la cual se aprueba el Proyecto de Nueva Estructura y Funciones del Departamento de Epidemiología y Zoonosis, el cual contará con las siguientes secciones:

    • Enfermedades transmisibles agudas
    • Tuberculosis
    • Enfermedades venéreas
    • Enfermedades parasitarias
    • ZOONOSIS
    • Enfermedades crónicas y prevención de accidentes.

Por Resolución SG N° 613/1999 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL.

Artículo 1°: Establecer la estructura interna de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con las siguientes dependencias:

2. Dirección Vigilancia de Enfermedades Transmisibles

2.1. Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI

2.2. Programa Nacional de Control de la Tubercolosis (P.N.C.T)

2.3. Programa Nacional de Control de la Lepra (P.N.C.L)

2.4. Programa Nacional de Control de SIDA y E.T.S

2.5. Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional

2.6. Enfermedades Emergentes, Reemergentes y Otras.

Objetivo

Lograr la excelencia en el control, prevención y vigilancia de las enfermedades zoonoticas a nivel Nacional, mediante la promoción oportuna de los protocolos de prevención, vigilancia y control de las mencionadas enfermedades, realizando una gestión de manera seria y eficiente, que garantice el equitativo cumplimiento de los compromisos sociales de la política sanitaria llegando a una asistencia integral para mejorar la salud animal y por ende la salud humana.

 

Misión

Garantizar el cumplimiento de las funciones de rectoría, vigilancia, prevención y control de las enfermedades zoonoticas, mediante una seria y eficiente gestión, con el fin de alcanzar la cobertura nacional, enmarcados en el Sistema Nacional de Salud.

 

Visión

Ser un Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, eficaz, eficiente y transparente, que garantice a la población en general la disminución de los factores de riesgos para contraer zoonosis, en coordinación con otros sectores y promoviendo la participación activa de la ciudadanía en función al ejercicio de sus derechos.

 

Marco de acción

  • Normativo: Elabora y establece normas, guías y protocolos que rigen sobre la vigilancia epidemiológica de las enfermedades abordadas por el programa.
  • Operativo: Capacitación y entrenamiento a las redes y Unidades de vigilancia, Análisis de la información epidemiológica, Elaboración de informes y reportes referentes a la situación epidemiológica, Clasificación y cierre de casos, Supervisión capacitante.

 

Valores institucionales

  • Ética
  • Idoneidad
  • Solidaridad
  • Honestidad
  • Respeto
  • Servicio
  • Disciplina

 

Actividades

  • Atención médica a personas agredidas o en contacto con animales sospechosos de rabia llevado a cabo a través de consultorio externo cargo de personal médico y de enfermería o intervención de foco de rabia.
  • Atención veterinaria( a cargo de profesionales veterinarios) a los animales se encuentra centrada en las áreas de prevención ( vacunación antirrábica: canina y felina).
  • Diagnostico laboratorial de rabia y leishmaniosis visceral canina.
  • Servicio de sacrificio humanitaria en canes positivos a LVC ( Leishmaniosis Visceral Canina).
  • Intervención de focos de rabia rural/silvestre en coordinación con las Regiones Sanitarias y Senacsa (MAG).
  • Intervención de focos de Leishmaniosis.
  • Consolidación de datos de accidentes por animales ponzoñosos y brucelosis ocurridos en todo el país.
  • Conformación de equipos de trabajo para la vigilancia y control de la hidatidosis.
  • Capacitación permanente al personal de blanco a nivel país en el manejo del protocolo antirrábico humano, sistema de notificación y enfermedades zoonoticas.