Síndrome Urémico Hemolítico
Oculto (no tocar)
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Descripción
Una de las complicaciones de la diarrea causada por Escherichia coli enterohemorrágica. (ECEH) es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). En promedio, de 2 a7 % de los pacientes que manifiestan diarrea por ECEH evolucionan a SUH. Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y puede producir la muerte. La vigilancia sistemática de los casos contribuye a lograr la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento.
Definición de caso
Caso de SUH: toda persona que presenta diarrea aguda acompañada de anemia hemolítica microangiopática o de trombocitopenia ≤150.000 cel./mm3 o de ambos; o toda persona con disfunción (fallo o insuficiencia) renal acompañado de anemia hemolítica microangiopática o de trombocitopenia ≤150.000 cel./mm3 o de ambos.
Caso SUH con agente identificado: todo caso de SUH en el que se logró identificar un agente etiológico a través de pruebas de laboratorio.
Manejo Clínico
El SUH es una entidad clínica y anatomopatológica caracterizada por insuficiencia renal aguda, trombocitopenia, anemia hemolítica pudiendo afectar otros parénquimas, corazón, páncreas, Sistema Nerviosos Central (SNC) y otros. Es causado por una bacteria productora de toxina shiga presente en los alimentos y en el agua. La enfermedad puede comenzar con dolores abdominales severos y diarrea sin sangre que se convierte en hemorrágica al 2º o 3º día; en ocasiones va acompañada de vómitos. En general la diarrea se resuelve al cabo de una semana, pero un 2 a7 % evoluciona a SUH. Entre los valores predictivos de evolución a SUH se incluyen edades extremas, periodo prodrómico corto, leucocitosis, Tto con agentes antidiarreicos, entre otros. La mitad de los pacientes con SUH requieren diálisis y cerca del 5 % fallecen. Para el diagnóstico laboratorial, se utilizan varias estrategias entre las cuales se encuentra: la detección de toxina libre en materia fecal, la detección molecular y cultivo
Modo de Transmisión
Con mayor frecuencia por ingestión de carne de res mal cocida (en especial la molida), y también leche cruda (no pasteurizada). Estos alimentos se contaminan con materia fecal del rumiante durante la faena o durante el ordeñe. También se produce transmisión directa de una persona a otra (fecal-oral) en familias, centros de atención infantil e instituciones de custodia o asilos, como ocurre con Shigella. Se transmite además por el agua (natatorios) fundamentalmente en guarderías donde se coloca poca cantidad de agua y no se trata. La dosis infectiva es baja.
Fichas
Triquinosis
ETA
Fiebre tifoidea y paratifoidea
SHU