Técnicos de diversas instituciones del Estado, encabezado por el titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera, se reunieron para delinear acciones para la instalación oficial de la Vigilancia de Fiebre Amarilla y de Epizootia en Paraguay. A partir de la fecha, se adhiere a esta mesa de trabajo el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, que formará parte esencial dentro de esta vigilancia.
Durante el encuentro, se definió establecer un Equipo de Respuesta Rápida ante un eventual hallazgo de mortandad de monos que refieran Fiebre Amarilla. Asimismo, se trabajará en la elaboración de un Plan de Respuesta Rápida y Protocolos de Vigilancia.
“Vinimos para apoyar la Vigilancia de Epizootia y Fiebre Amarilla”, reveló Carlos Coronel, personal técnico de la Dirección de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El veterinario expuso que la colaboración por parte del Ministerio del Ambiente será, además de la Vigilancia, proporcionar información clave respecto a los primates, las eco regiones del país y la situación de vacunación de todos los guardaparques.
“Vamos a monitorear cuáles son los corredores biológicos que conectan áreas protegidas y vulnerables a la problemática que se plantea. Vamos a ver dónde están ubicados y los lugares dónde se podrían movilizar los individuos que cuentan con primates, a los efectos de informar a la Comisión y de esta manera establecer los protocolos correspondientes”, refirió el referente del Ministerio del Ambiente.
Por su parte, la directora técnica del Laboratorio Central de Salud Pública, Cynthia Vázquez, declaró que existe un gran avance entre los nexos y las diversas instituciones para la distribución de responsabilidades. “En el caso de laboratorio estamos estableciendo nexos con el laboratorio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para realizar diagnósticos y la detección de virus en primates no humanos”, puntualizó.
Vázquez explicó que la vigilancia de Epizootia estaría enfocado a áreas rurales, selváticas y zonas fronterizas, principalmente con países que tienen confirmado la circulación del virus.
Para el mes de febrero de 2019, se tiene previsto dictar un taller de entrenamiento de Vigilancia de Fiebre Amarilla y Epizootia. El objetivo es contar con personal capacitado para esta vigilancia en todas las regiones del país.