Noticias

Proyectan plan de vacunación para trabajadores que desempeñan labores en bosques y montes

23/01/2019

7 Visitas
  • Con esto, se busca proteger a este sector vulnerable de enfermedades como Fiebre Amarilla y rabia.
  • El Plan incluirá a guardaparques, veterinarios y todas aquellas personas que trabajan en áreas protegidas, del sector público y privado.

La mesa de trabajo de Fiebre Amarilla y Epizootia, conformada por instituciones de diversos sectores se reunió nuevamente en la fecha para deliberar sobre aspectos que hacen a la vigilancia.

Dentro de este contexto, el director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, informó que existe la necesidad de establecer un plan de vacunación para trabajadores del sector público y privado, que por el tipo de trabajo están más expuestos a contraer enfermedades como Fiebre Amarilla, Rabia y otras prevenibles por vacuna, como el caso de personas que ingresan a los montes y bosques: guardaparques, veterinarios, entre otros. La actividad vacunal será desarrollada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

De acuerdo a lo anunciado por el Dr. Hernán Rodríguez, director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, se dispondrá de una lista de todos los trabajadores y aquellos que no cuenten con la vacuna correspondiente serán inmunizados. La inspección de vacunados se realizará de manera periódica, a fin de que todos cuenten con la dosis de protección, según indicó.

La Vigilancia de Epizootia se activa con el hallazgo de un primate no humano muerto o enfermo, a partir de este dato inician una serie acciones: identificar el estado vacunal de la población aledaña al lugar del hecho, identificar asimismo la presencia de vectores –silvestres o urbanos-, así como la búsqueda retrospectiva de personas que probablemente cuenten con la sintomatología asociada a la Fiebre Amarilla, reveló una de las participantes de la mesa de trabajo, Dra. Mara Muñoz, consultora Nacional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas de la OPS/OMS.

“Toda persona que registre este hallazgo debe comunicar al servicio de salud local, para poder iniciar las acciones que vienen a raíz de la notificación”, puntualizó Muñoz.

Otros de los puntos abordados durante la mesa de trabajo fue la necesidad de generar nexos con SENACSA, entidad que llevará a cabo los diagnósticos de las muestras que se tomen de los monos.

Para la próxima semana se tiene fijado otra reunión, donde se prevé efectuar la socialización y validación de lo que será el Manuel de Epizootias, que será lanzado en breve por la Dirección de Vigilancia de la Salud. Una vez culminado el material, será distribuido a todos los servicios de salud, principalmente a aquellos que se encuentren ubicados en zonas de riesgo, departamentos que limitan con Brasil y aquellos que registran un histórico de Fiebre Amarilla, como el caso de Caaguazú y San Pedro.

El Manual de Epizootia se constituirá en un instrumento útil para el personal de salud, que contemplará todos los pasos a seguir ante la notificación de un caso de mono muerto o enfermo.

Cabe resaltar que por primera vez Paraguay contará con un Manual de Epizootia e iniciará la vigilancia de esta enfermedad.

Compartir en: